Estimación de la profundidad hipocentral mediante el uso de sísmicas de profundidad con aplicación al terremoto de Mutatá, Colombia

Colombia, debido al movimiento de subducción de la placa sudamericana, sobre la que está ubicado, con las placas de Nazca al oriente y Caribe al norte, es una región tectónicamente activa. Por lo tanto, es importante tener un conocimiento claro de las características de los terremotos ocurridos para...

Full description

Autores:
Reyes García, Daniel Ricardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44870
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/44870
Palabra clave:
Terremotos
Fallas (Geología)
Mutatá (Antioquia, Colombia)
Geociencias
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:Colombia, debido al movimiento de subducción de la placa sudamericana, sobre la que está ubicado, con las placas de Nazca al oriente y Caribe al norte, es una región tectónicamente activa. Por lo tanto, es importante tener un conocimiento claro de las características de los terremotos ocurridos para ser capaces de mitigar los posibles riesgos asociados a éstos. El 14 de septiembre de 2016 ocurrió un terremoto en la región nororiental de Colombia, en una zona cercana al municipio de Mutatá, Antioquia. Según datos de los servicios geológicos de Colombia y Estados Unidos, este sismo tuvo una magnitud de Mw 6.0 a una profundidad aproximada de 18 kilómetros, siendo uno de los eventos sísmicos de mayor magnitud y menor profundidad ocurridos en el país en las últimas décadas. En este proyecto se realizó un algoritmo iterativo para la creación de sismogramas sintéticos con el fin de comparar las diferencias temporales en los arribos de las fases de profundidad pP y sP con los observados en los sismogramas de distintas estaciones sísmicas. Esta comparación permite establecer cuál es la profundidad hipocentral del evento sísmico, siendo ésta aquella en que el sismograma sintético presenta una mayor aproximación a la diferencia temporal observada. Para el estudio se emplearon estaciones regionales, pertenecientes a la Red Sismológica Nacional de Colombia, así como estaciones de campo lejano de la red sismológica internacional.