Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia
El gasto de bolsillo en salud (GBS) es uno de los indicadores de mayor relevancia dentro de los esquemas de salud. Este incluye los pagos realizados con el fin de recibir servicios de salud (preventivos y/o curativos) y que no son cubiertos o reembolsados por un tercero, y en el caso específico colo...
- Autores:
-
Cárdenas Galindo, Daniel Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/62065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/62065
- Palabra clave:
- Atención médica
Salud pública
Servicios de salud
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNIANDES2_3f053588b356f01b988a0eab9a75d078 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/62065 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zuleta González, Hernandovirtual::15805-1Cárdenas Galindo, Daniel Orlandobd139e7b-46a0-4d58-b496-4ea6e77e99b2500Bardey, David2022-09-30T14:43:17Z2022-09-30T14:43:17Z2014http://hdl.handle.net/1992/62065instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/671296-1001El gasto de bolsillo en salud (GBS) es uno de los indicadores de mayor relevancia dentro de los esquemas de salud. Este incluye los pagos realizados con el fin de recibir servicios de salud (preventivos y/o curativos) y que no son cubiertos o reembolsados por un tercero, y en el caso específico colombiano, por las EPS (Centro de estudios en protección social y economía de la salud, 2012). A su vez incluye los gastos de automedicación y otros gastos pagados directamente por los hogares relacionados a aspectos de la salud. Actualmente entidades como la Organización Mundial para la Salud (OMS), han hecho grandes esfuerzos investigativos para promover el uso de una metodología estandarizada que permita el cálculo de tal rubro de modo que arroje resultados confiables, comparables, verídicos. En este trabajo se realiza inicialmente una revisión de literatura en aras de identificar las ventajas y desventajas de los métodos comúnmente utilizados para calcular el gasto de bolsillo en salud, y a partir de esto, siguiendo las recomendaciones identificadas se calcula el gasto de bolsillo en salud (GBS) para Colombia y se realiza un análisis con el fin de identificar los determinantes principales para gastos de bolsillo en salud que puedan considerarse altos o catastróficos.EconomistaPregrado27 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesEconomíaFacultad de EconomíaMetodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAtención médicaSalud públicaServicios de saludEconomíaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=CgFQtFIAAAAJvirtual::15805-10000-0002-7322-5206virtual::15805-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000806196virtual::15805-154ba12b2-765c-452e-af5d-f7aa3b92860dvirtual::15805-154ba12b2-765c-452e-af5d-f7aa3b92860dvirtual::15805-1ORIGINAL200710970_fecha_2013_12_10_hora_12_00_32_parte_1.pdf200710970_fecha_2013_12_10_hora_12_00_32_parte_1.pdfapplication/pdf662940https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3dc944f9-f04b-4031-8090-7db6ab88504a/downloada9b1215a36632f7628b3a6505e3f3e19MD51TEXT200710970_fecha_2013_12_10_hora_12_00_32_parte_1.pdf.txt200710970_fecha_2013_12_10_hora_12_00_32_parte_1.pdf.txtExtracted texttext/plain45542https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ea884f11-6ca5-40c7-bf2c-49af0cc89f98/download7db6e398a0d17a2d14242b5a4b0556acMD52THUMBNAIL200710970_fecha_2013_12_10_hora_12_00_32_parte_1.pdf.jpg200710970_fecha_2013_12_10_hora_12_00_32_parte_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19940https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ef482e0d-eb2e-426d-9637-1072b3402262/downloadcdd9173c602fb1fa43279a27c73fbb07MD531992/62065oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/620652024-03-13 15:33:28.626http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia |
title |
Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia |
spellingShingle |
Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia Atención médica Salud pública Servicios de salud Economía |
title_short |
Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia |
title_full |
Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia |
title_fullStr |
Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia |
title_full_unstemmed |
Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia |
title_sort |
Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Galindo, Daniel Orlando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zuleta González, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Galindo, Daniel Orlando |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Bardey, David |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Atención médica Salud pública Servicios de salud |
topic |
Atención médica Salud pública Servicios de salud Economía |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Economía |
description |
El gasto de bolsillo en salud (GBS) es uno de los indicadores de mayor relevancia dentro de los esquemas de salud. Este incluye los pagos realizados con el fin de recibir servicios de salud (preventivos y/o curativos) y que no son cubiertos o reembolsados por un tercero, y en el caso específico colombiano, por las EPS (Centro de estudios en protección social y economía de la salud, 2012). A su vez incluye los gastos de automedicación y otros gastos pagados directamente por los hogares relacionados a aspectos de la salud. Actualmente entidades como la Organización Mundial para la Salud (OMS), han hecho grandes esfuerzos investigativos para promover el uso de una metodología estandarizada que permita el cálculo de tal rubro de modo que arroje resultados confiables, comparables, verídicos. En este trabajo se realiza inicialmente una revisión de literatura en aras de identificar las ventajas y desventajas de los métodos comúnmente utilizados para calcular el gasto de bolsillo en salud, y a partir de esto, siguiendo las recomendaciones identificadas se calcula el gasto de bolsillo en salud (GBS) para Colombia y se realiza un análisis con el fin de identificar los determinantes principales para gastos de bolsillo en salud que puedan considerarse altos o catastróficos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-30T14:43:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-30T14:43:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/62065 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
671296-1001 |
url |
http://hdl.handle.net/1992/62065 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ 671296-1001 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
27 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3dc944f9-f04b-4031-8090-7db6ab88504a/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ea884f11-6ca5-40c7-bf2c-49af0cc89f98/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ef482e0d-eb2e-426d-9637-1072b3402262/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9b1215a36632f7628b3a6505e3f3e19 7db6e398a0d17a2d14242b5a4b0556ac cdd9173c602fb1fa43279a27c73fbb07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818112025935478784 |