Algaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medio

Actualmente se buscan soluciones para las problemáticas que plantea la acidificación oceánica como consecuencia de la actividad humana, generando cambios biológicos en la forma en que los animales marinos obtienen sus nutrientes del mar, afectando negativamente su crecimiento y obligándolos a genera...

Full description

Autores:
Rojas Obispo, Ellyam Marco
Penagos González, Juan Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53043
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/53043
Palabra clave:
Microalgas
Nitrógeno
Ingeniería
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIANDES2_3c33c7280d8572aa15ddb8f632d06acb
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53043
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Algaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medio
title Algaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medio
spellingShingle Algaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medio
Microalgas
Nitrógeno
Ingeniería
title_short Algaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medio
title_full Algaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medio
title_fullStr Algaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medio
title_full_unstemmed Algaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medio
title_sort Algaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medio
dc.creator.fl_str_mv Rojas Obispo, Ellyam Marco
Penagos González, Juan Daniel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reyes Barrios, Luis Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rojas Obispo, Ellyam Marco
Penagos González, Juan Daniel
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Microalgas
Nitrógeno
topic Microalgas
Nitrógeno
Ingeniería
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Ingeniería
description Actualmente se buscan soluciones para las problemáticas que plantea la acidificación oceánica como consecuencia de la actividad humana, generando cambios biológicos en la forma en que los animales marinos obtienen sus nutrientes del mar, afectando negativamente su crecimiento y obligándolos a generar compuestos carcinógenos. Esto conlleva un riesgo a la salud del consumidor que no es capaz de diferenciar entre un animal que supone riesgo y uno que no. Esto ha llevado a científicos a lo largo del planeta a preguntarse sobre la forma de afrontar este problema. Una de las soluciones propuestas consiste en la implementación de sistemas basados en microalgas con el objetivo de aumentar el pH del agua que usan estos bivalvos, acción que puede desembocar en un mayor crecimiento de estos. Por este motivo se ha planteado un estudio de un sistema que consiste en bolsas de microalgas dentro de un volumen de control para determinar su influencia sobre la concentración de dióxido de carbono en sus alrededores, y analizar a partir de estos resultados el efecto sobre el crecimiento de estos moluscos. Este estudio consiste en el planteamiento del modelo matemático con el objetivo de describir de la forma más precisa posible el comportamiento del sistema compuesto de las microalgas, los bivalvos y los sustratos involucrados. Adicionalmente se realizaron 4 simulaciones con dinámica de fluidos computacional cuyo objetivo fue obtener una representación visual del cambio en la concentración de dióxido de carbono que las microalgas generan sobre volumen de control estudiado. Se obtuvo como resultado un cambio en la concentración promedio de dióxido de carbono de 6.615*?10?^(-6) Kg/m^3 , que arrojó una tasa de crecimiento relativa inicial teórica a la edad cero ?=1,090 1/año y una longitud final L_((t) )=216,5 mm para el callo de hacha Atrina maura. Esta longitud obtenida de las simulaciones representa una mejora del 0,05% con respecto a la literatura consultada.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:10:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:10:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/53043
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv 25313.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/53043
identifier_str_mv 25313.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 21 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería Química
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0624469a-1fce-45d5-a007-1c399abeabc7/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f0dfa66a-495c-470e-9c36-ae97bebe0246/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/809a66eb-6fea-4aa9-a2e5-fd4dbe8d3173/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 90c5c3949b6d5ca00fd28ea891b6126c
3619b27dedc752840c8b339875785b2b
5a078278a1c5f14324d36da99693350c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111675100823552
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reyes Barrios, Luis Humbertovirtual::739-1Rojas Obispo, Ellyam Marco475c68ce-0cfd-47ac-87c2-8aa165f939fa500Penagos González, Juan Daniel4c802998-0702-4e27-8dc7-8936fe1527465002021-11-03T16:10:00Z2021-11-03T16:10:00Z2021http://hdl.handle.net/1992/5304325313.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Actualmente se buscan soluciones para las problemáticas que plantea la acidificación oceánica como consecuencia de la actividad humana, generando cambios biológicos en la forma en que los animales marinos obtienen sus nutrientes del mar, afectando negativamente su crecimiento y obligándolos a generar compuestos carcinógenos. Esto conlleva un riesgo a la salud del consumidor que no es capaz de diferenciar entre un animal que supone riesgo y uno que no. Esto ha llevado a científicos a lo largo del planeta a preguntarse sobre la forma de afrontar este problema. Una de las soluciones propuestas consiste en la implementación de sistemas basados en microalgas con el objetivo de aumentar el pH del agua que usan estos bivalvos, acción que puede desembocar en un mayor crecimiento de estos. Por este motivo se ha planteado un estudio de un sistema que consiste en bolsas de microalgas dentro de un volumen de control para determinar su influencia sobre la concentración de dióxido de carbono en sus alrededores, y analizar a partir de estos resultados el efecto sobre el crecimiento de estos moluscos. Este estudio consiste en el planteamiento del modelo matemático con el objetivo de describir de la forma más precisa posible el comportamiento del sistema compuesto de las microalgas, los bivalvos y los sustratos involucrados. Adicionalmente se realizaron 4 simulaciones con dinámica de fluidos computacional cuyo objetivo fue obtener una representación visual del cambio en la concentración de dióxido de carbono que las microalgas generan sobre volumen de control estudiado. Se obtuvo como resultado un cambio en la concentración promedio de dióxido de carbono de 6.615*?10?^(-6) Kg/m^3 , que arrojó una tasa de crecimiento relativa inicial teórica a la edad cero ?=1,090 1/año y una longitud final L_((t) )=216,5 mm para el callo de hacha Atrina maura. Esta longitud obtenida de las simulaciones representa una mejora del 0,05% con respecto a la literatura consultada.Currently solutions for the ocean acidification problem caused by human activity are being researched on, due to it creating biological barriers to the way organisms obtain nutrients from their environment, therefore inhibiting their growth and causing them to produce carcinogens, thus raising concerns for seafood consumers as they can't differentiate between regular organisms and stunted ones. This issue has led researchers across the world to propose many solutions, amongst which one of the most promising has been using microalgae to raise the pH of the water surrounding bivalves, leading to them to have an improved growth. Consequently, a system consisting of microalgae-filled bags in a control volume was modeled and studied to determine its effect on its surroundings, as well as its effect on nearby growing bivalves. To accomplish this task, a mathematical model was established to describe both the microalgae and the mollusks, as well as the interaction between them based on key substrates in the water. In addition, with the use of Computational Fluid Dynamics, a visual representation of the model within the control volume was obtained through 4 separate simulations. The results showed an average reduction of 6,615*?10?^(-6) Kg/m^3 of carbon dioxide, causing a relative theoretical growth rate at age 0 of ?=1,090 1/year and a final length of L_((t) )=216,5 mm for the Atrina Maura. This length represents an improvement of 0,05% in comparison with other research analyzed.Ingeniero QuímicoPregrado21 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería QuímicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Química y de AlimentosAlgaernon: modelamiento del efecto del cultivo de chlorella vulgaris sobre el crecimiento de la atrina maura y la concentración de co2 de su medioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMicroalgasNitrógenoIngeniería201719214Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=2vO8IrIAAAAJvirtual::739-10000-0001-7251-5298virtual::739-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001574664virtual::739-17bc6dc94-4e9c-4245-8b42-9f7dbc69de83virtual::739-17bc6dc94-4e9c-4245-8b42-9f7dbc69de83virtual::739-1THUMBNAIL25313.pdf.jpg25313.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6747https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0624469a-1fce-45d5-a007-1c399abeabc7/download90c5c3949b6d5ca00fd28ea891b6126cMD55TEXT25313.pdf.txt25313.pdf.txtExtracted texttext/plain49566https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f0dfa66a-495c-470e-9c36-ae97bebe0246/download3619b27dedc752840c8b339875785b2bMD54ORIGINAL25313.pdfapplication/pdf1216822https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/809a66eb-6fea-4aa9-a2e5-fd4dbe8d3173/download5a078278a1c5f14324d36da99693350cMD511992/53043oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/530432024-03-13 11:47:38.916http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co