Guías de forasteros en América hispana - entre el imperio, el comercio y la cultura letrada (1761-1893)
"Esta es una investigación sobre las guías de forasteros, un tipo especial de impreso que nació en España en 1722 a cargo del catedrático y oidor de la Real Chancillería de Valladolid, Luis Félix de Mirabal y Espínola (1657 - 1729). A partir de 1756, el entonces encargado de publicarlas, Antoni...
- Autores:
-
Cuellar Wills, Lina
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/7664
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/7664
- Palabra clave:
- Publicaciones oficiales - Historia - Hispanoamérica - 1761-1893
Publicaciones oficiales - Historia - España - 1761-1893
Comunicación escrita - Historia - Hispanoamérica - 1761-1893
Historia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | "Esta es una investigación sobre las guías de forasteros, un tipo especial de impreso que nació en España en 1722 a cargo del catedrático y oidor de la Real Chancillería de Valladolid, Luis Félix de Mirabal y Espínola (1657 - 1729). A partir de 1756, el entonces encargado de publicarlas, Antonio Sanz, empezó a recibir órdenes reales para incluir información específica en las guías, tras ser descubiertas por Carlos III, hecho que las convirtió en portadoras de un discurso oficial de la monarquía española. Su presencia en América hispana se remonta a 1761, momento en que se inició el período de impresión y circulación de guías de forasteros en el continente y que declinó en la última década del siglo XIX, aproximadamente en 1893. La naturaleza de esta investigación se fundamenta en entender qué eran estos impresos, por qué existieron, quiénes los usaban y para qué servían..." |
---|