Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral
Este libro presenta la filosofía y el diseño detrás del planteamiento de un proyecto arquitectónico único: un centro etnoeducativo concebido como un puente entre la tradición y la innovación, entre los saberes ancestrales y la educación actual, y en un núcleo para el fortalecimiento la educación com...
- Autores:
-
Salgado Riaño, Cielo Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75631
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75631
- Palabra clave:
- Arquitectura Social
Arquitectura Comunitaria
Arquitectura Educativa
Comunidades Afro
Bioclimatica
Etnoeducación
Arquitectura Vernácula
Cultura
Tradición
Arquitectura.
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNIANDES2_3ab8a40054133c77c4c3a0fb475d4ec4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75631 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral |
title |
Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral |
spellingShingle |
Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral Arquitectura Social Arquitectura Comunitaria Arquitectura Educativa Comunidades Afro Bioclimatica Etnoeducación Arquitectura Vernácula Cultura Tradición Arquitectura. |
title_short |
Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral |
title_full |
Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral |
title_fullStr |
Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral |
title_full_unstemmed |
Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral |
title_sort |
Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral |
dc.creator.fl_str_mv |
Salgado Riaño, Cielo Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hosie Samper, Simón Gomez Meneses, Jaime Enrique Huertas Nadal, Daniel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salgado Riaño, Cielo Paola |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Serna Meza, Gloria Patricia Rodríguez Herrera, Andrés Felipe |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Arquitectura Social Arquitectura Comunitaria Arquitectura Educativa Comunidades Afro Bioclimatica Etnoeducación Arquitectura Vernácula Cultura Tradición |
topic |
Arquitectura Social Arquitectura Comunitaria Arquitectura Educativa Comunidades Afro Bioclimatica Etnoeducación Arquitectura Vernácula Cultura Tradición Arquitectura. |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Arquitectura. |
description |
Este libro presenta la filosofía y el diseño detrás del planteamiento de un proyecto arquitectónico único: un centro etnoeducativo concebido como un puente entre la tradición y la innovación, entre los saberes ancestrales y la educación actual, y en un núcleo para el fortalecimiento la educación como un motor para la transformación social y la preservación cultural. El proyecto se encuentra ubicado en el corregimiento del Níspero, del municipio de María La Baja, parte de la subregión de los Montes de María del departamento de Bolivar, Colombia. El proyecto se situa en un contexto rural y étnico propio de las comunidades afro del país, y responde a las necesidades específicas de la comunidad mediante un enfoque integral que combina sostenibilidad, identidad cultural, educación etnocomunitaria y aprendizaje colaborativo. A lo largo de sus capítulos, es posible adentrarse a un proceso de investigación realizado con la comunidad que permitió plantear el proyecto aquí presentado. Es así como, este libro explora de qué forma la arquitectura puede ser una herramienta para fomentar la integración social y la autonomía comunitaria. Situado desde una concepción espacial que respeta las prácticas y saberes ancestrales, hasta el uso de materiales locales y estrategias sostenibles, y en donde cada decisión de diseño refleja un compromiso con el territorio, las personas y la cultura. El texto también analiza la importancia de la etnoeducación como motor de desarrollo, destacando cómo el aprendizaje, enraizado en las tradiciones culturales, puede empoderar a las comunidades para enfrentar los retos contemporáneos. A través de diagramas, planos, fotografías, reflexiones y testimonios de los actores involucrados, se documenta el proceso creativo y colaborativo que dio vida a este proyecto, mostrando cómo el diálogo entre arquitectura y educación puede generar espacios que dignifiquen y transformen a la ruralidad colombiana. Así pues, este libro es una invitación a repensarnos los espacios educativos desde un enfoque inclusivo, contextualizado y sostenible. Y, a reconocer que, nosotros como arquitectos, tenemos herramientas necesarias y suficientes para ser aliados en la construcción de paz, poniendo nuestro conocimiento al servicio de nuestras comunidades, ayudandolas a ser más resilientes, conscientes de su identidad, arraigadas a su territorio y preparadas para abrazar el futuro. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-23T21:09:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-23T21:09:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/75631 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/75631 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agencia de Renovación del Territorio (2024) Subregión Montes de María. Recuperado de https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/micrositio-montes-de-maria/#:~:text=La%20hist%C3%B3rica%20y%20musical%20subregi%C3%B3n,Caribe%20y%20el%20r%C3%ADo%20Magdalena Agencia de Renovación del Territorio. (2019). Informe de avances del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Presidencia de la República. Recuperado de https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co. Aguilera, M. (2014) La economía de los Montes de María. Cartagena, Colombia: Economía y Región 8(1) pp. 91-141 Recuperado de https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/9816/0028.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alcaldía de María La Baja (2020) María La Baja. Primero en Victoria. Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Recuperado de https://www.marialabaja-bolivar.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Maria%20la%20Baja%202020%20-%202023.pdf Alcaldía Municipal de María La Baja. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015: Hacia un municipio competitivo y sostenible. María La Baja, Bolívar, Colombia. Recuperado de: https://marialabaja-bolivar.gov.co Alcaldía Municipal de María La Baja. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019: María La Baja avanza con equidad. María La Baja, Bolívar, Colombia. Recuperado de: https://marialabaja-bolivar.gov.co Alcaldía Municipal de María La Baja. (2020). Plan de desarrollo 2020-2023: Unidos por el progreso de María La Baja. María La Baja, Bolívar, Colombia. Recuperado de: https://marialabaja-bolivar.gov.co Alcaldía Municipal de María La Baja. (2024). Plan de desarrollo 2024-2027: Unidos transformamos a María La Baja. María La Baja, Bolívar, Colombia. Recuperado de: https://marialabaja-bolivar.gov.co Anders, V. et al. (2001-2024(1)). Etimología de aprender. Recuperado el 10 de diciembre de 2024 de https://etimologias.dechile.net/?educacio.n Anders, V. et al. (2001-2024(1)). Etimología de educación. Recuperado el 10 de diciembre de 2024 de https://etimologias.dechile.net/?educacio.n Arroyo, R. (2013) Los significados de la retícula. Madrid, España: De lo inscrito a lo escrito. https://www.researchgate.net/publication/372102623_Los_significados_de_la_reticula https://coljuristas.org/elsilenciodelasgaitas/contexto.html Catálogo de Flora del Valle de Aburrá. (n.d.). Handroanthus chrysanthus (Guayacán amarillo). https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/50 Catálogo de Flora del Valle de Aburrá. (n.d.). Manilkara zapota (Níspero). https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/90 Catálogo de Flora del Valle de Aburrá. (n.d.). Pseudobombax septenatum (Ceiba bonga). https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/55 Centro de Memoria Histórica (2018) Recorridos por paisajes de la violencia. Montes de María. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/montes-maria.html Ching, F. (2015). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili. Cohen, A. (2020, 06 de febrero) Cerdà vs Pere IV: el encuentro de un ensanche regular con pre-existencias urbanas en Barcelona. Archdaily. https://www.archdaily.cl/cl/926737/cerda-vs-pere-iv-el-encuentro-de-un-ensanche-regular-con-pre-existencias-urbanas-en-barcelona?ad_source=search&ad_medium=projects_tab&ad_source=search&ad_medium=search_result_all Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (CAJAR) & la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) (s.f.) ¿Por qué en los Montes de María? Recuperado de Consejo Comunitario de Comunidades Negras Ma-Mona (s.f.) Reglamento interno de la comunidad negra del consejo comunitario ma-majari del nispero corregimiento de maria la baja departamento de bolivar. Bolivar, Colombia. Daniels, A. & Méndez, F. (2020) Los Montes de María: Entre la fragilidad institucional y el regreso al pasado. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena. Recuperado de http://sitmma.com/images/Montes%20de%20Maria%20Regreso.pdf Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa Díaz, C. (2019). Educación intercultural: un análisis desde las comunidades afrocolombianas. Revista Colombiana de Educación, 77(1), 45-58. https://doi.org/10.17227/rce.num77-1015 Diaz, S. (2022) El ritmo como mecanismo compositivo en la arquitectura. Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/179401/Diaz%20-%20El%20ritmo%20como%20meca nismo%20compositivo%20en%20la%20arquitectura.pdf Equipo Tierras y Víctimas del CINEP (2012) La otra cara de la palma en María la Baja. Recuperado de https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20121101h.maria_baja76.pdf Feijoó, A. (2022) Haciendo las paces. La representación del gesto del abrazo en el arte como herramienta ejemplarizante y soporte emocional en la construcción de relatos comunitarios de paz. Brocar, 46, pp. 97-199 Godoy, J. (2009) Cuadernos de diseño básico. La gradación. Santander, Colombia: Universidad de Santander UDES González, J. (2022). Diseño arquitectónico sostenible en comunidades rurales de Colombia: Caso de estudio en el Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) (2020, 21 de julio). Informe de Análisis Estadístico LEE. Cifras de la Educación Preescolar, Básica y Media en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/7093554/INFORME-14-LEE-PUJ-RADIOGRAFIA-EDUCACIO%CC%81N-ESCOLAR.pdf Mansur, J. (2013) Temporalidad y ritmo en la Arquitectura en Gensollen, M. & Chávez, J. (2013) Euphyia, Revista de Filosofia. VII(12). https://www.academia.edu/38337211/Temporalidad_y_ritmo_en_la_Arquitectura_pdf Marun-Uparela, K., Arrieta-Florez, R. & Guzman-Vega, Y. (2024) ¿Y para nosotros cuándo? Impactos del monocultivo de palma de aceite en comunidades campesinas en el Caribe colombiano. El caso de María la Baja, Bolívar. Mundo Agrario 24(54) Ministerio de Cultura (2013) Cartilla de Diversidad Cultural. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/464/Cartilla_Diversidad_Cultural.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2020). Informe sobre el estado de la educación rural en Colombia. MEN. Naciones Unidas (2023) Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. Naciones Unidas, https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*i93y55*_ga*MTgyODI2NzUxLjE3MzI1NzgwMTg.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTczMzI2MDk2NC42LjEuMTczMzI2MjU3Ny4wLjAuMA.. Naciones Unidas (2024) Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Naciones Unidas. Recuperado el 10 de diciembre de 2024 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2024) Objetivos de desarrollo sostenible. 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ Pallasma, J. (2019) Tocando el mundo. Poliédrica #1. España: Ediciones Asimétricas, 52. Pérez, R., & Martínez, L. (2021). Impacto de las condiciones socioeconómicas en la educación rural de Colombia. Revista de Estudios Regionales, 15(3), 112-130. https://doi.org/10.1016/rer.2021.03.007 Presidencia de la Republica (2018) Plan de Accion para la Transformación Regional (PATR) de Montes de María. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2024) Objetivo 4: Educación de calidad. Sustainable Development Goals Fund. Recuperado el 10 de diciembre de 2024 de https://www.sdgfund.org/es/objetivo-4-educaci%C3%B3n-de-calidad Ramirez, T. & Vasquez, D. (2021) El desarrollo comunitario después del conflicto armado en María La Baja. Universidad de los Andes. Real Academia Española (RAE). (2024(1)) Aprender. Real Academica Española. https://dle.rae.es/educar Real Academia Española (RAE). (2024(1)) Educar. Real Academica Española. https://dle.rae.es/educar Red de Árboles. (n.d.). Guayacán de Manizales. https://www.reddearboles.org/Enciclopedia/nwcproduct/12183/arbol-nativo-guayacan-de-manizales Romaña, T. (2004) Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. España: Revista Española de Pedagogía. LXOO(228), pp. 199-220. Taylor, A. (2009) Linking architecture and education: Sustainable design for learning environments. México: University of New Mexico Press. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=SDI6Bh Pb7W8C&oi=fnd&pg=PT11&dq=Sustainable+schools+Design+guide+for+education+spaces&ots=tu9T8SpQ4X&sig=Sgk5dP4xrcJeloJ5jRY5nPGY1RQ&redir_esc=y#v=onepage&q=Sustainable%20schools%3A%20Design%20guide%20for%20education%20spaces&f=false Williamson, J. (1985) La retícula. Historia, uso y significado. Segundo Simposio sobre Historia del Diseño Gráfico, Rochester Institute of Technology. https://visionucalp.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/05/la-reticula-historia-uso-y-significado.pdf |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
110 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/72c66cbe-3d9d-422c-abf6-4882ffe451f4/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fddea7c9-3839-4bf1-a6a7-79b3fa946d26/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2798b035-8a39-4e2b-b01a-baee5eb10d29/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d732c97f-1553-4842-a270-3bc51eee5b8b/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e8706ce4-ea19-4fbb-bd2b-0c33d5d4ac3d/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2ae32374-080b-4002-8ab0-0bf11608da52/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/75669c2c-4fee-461a-bc49-3357d911bb82/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/65b0c4b3-2c44-4084-a819-4018d737a9f9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1db75980212342470061a57ae00f327e b96aedf6686ac606b39ede4730fdaacf 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f c20a31ed0dbe789421efc912464f46a0 10c4585fc0882bf72f5c351c3d0832c7 185542e9accf61a36f18af30935d5c2f cdbdc9c3af8f487f42a62f06dfc8bca9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159161639108608 |
spelling |
Hosie Samper, SimónGomez Meneses, Jaime Enriquevirtual::22474-1Huertas Nadal, Danielvirtual::22475-1Salgado Riaño, Cielo PaolaSerna Meza, Gloria PatriciaRodríguez Herrera, Andrés FelipeFacultad de Arquitectura y Diseño2025-01-23T21:09:40Z2025-01-23T21:09:40Z2024-12-10https://hdl.handle.net/1992/75631instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Este libro presenta la filosofía y el diseño detrás del planteamiento de un proyecto arquitectónico único: un centro etnoeducativo concebido como un puente entre la tradición y la innovación, entre los saberes ancestrales y la educación actual, y en un núcleo para el fortalecimiento la educación como un motor para la transformación social y la preservación cultural. El proyecto se encuentra ubicado en el corregimiento del Níspero, del municipio de María La Baja, parte de la subregión de los Montes de María del departamento de Bolivar, Colombia. El proyecto se situa en un contexto rural y étnico propio de las comunidades afro del país, y responde a las necesidades específicas de la comunidad mediante un enfoque integral que combina sostenibilidad, identidad cultural, educación etnocomunitaria y aprendizaje colaborativo. A lo largo de sus capítulos, es posible adentrarse a un proceso de investigación realizado con la comunidad que permitió plantear el proyecto aquí presentado. Es así como, este libro explora de qué forma la arquitectura puede ser una herramienta para fomentar la integración social y la autonomía comunitaria. Situado desde una concepción espacial que respeta las prácticas y saberes ancestrales, hasta el uso de materiales locales y estrategias sostenibles, y en donde cada decisión de diseño refleja un compromiso con el territorio, las personas y la cultura. El texto también analiza la importancia de la etnoeducación como motor de desarrollo, destacando cómo el aprendizaje, enraizado en las tradiciones culturales, puede empoderar a las comunidades para enfrentar los retos contemporáneos. A través de diagramas, planos, fotografías, reflexiones y testimonios de los actores involucrados, se documenta el proceso creativo y colaborativo que dio vida a este proyecto, mostrando cómo el diálogo entre arquitectura y educación puede generar espacios que dignifiquen y transformen a la ruralidad colombiana. Así pues, este libro es una invitación a repensarnos los espacios educativos desde un enfoque inclusivo, contextualizado y sostenible. Y, a reconocer que, nosotros como arquitectos, tenemos herramientas necesarias y suficientes para ser aliados en la construcción de paz, poniendo nuestro conocimiento al servicio de nuestras comunidades, ayudandolas a ser más resilientes, conscientes de su identidad, arraigadas a su territorio y preparadas para abrazar el futuro.Pregrado110 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de ArquitecturaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber AncestralTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPArquitectura SocialArquitectura ComunitariaArquitectura EducativaComunidades AfroBioclimaticaEtnoeducaciónArquitectura VernáculaCulturaTradiciónArquitectura.Agencia de Renovación del Territorio (2024) Subregión Montes de María. Recuperado de https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/micrositio-montes-de-maria/#:~:text=La%20hist%C3%B3rica%20y%20musical%20subregi%C3%B3n,Caribe%20y%20el%20r%C3%ADo%20MagdalenaAgencia de Renovación del Territorio. (2019). Informe de avances del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Presidencia de la República. Recuperado de https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co.Aguilera, M. (2014) La economía de los Montes de María. Cartagena, Colombia: Economía y Región 8(1) pp. 91-141 Recuperado de https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/9816/0028.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlcaldía de María La Baja (2020) María La Baja. Primero en Victoria. Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Recuperado de https://www.marialabaja-bolivar.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Maria%20la%20Baja%202020%20-%202023.pdfAlcaldía Municipal de María La Baja. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015: Hacia un municipio competitivo y sostenible. María La Baja, Bolívar, Colombia. Recuperado de: https://marialabaja-bolivar.gov.coAlcaldía Municipal de María La Baja. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019: María La Baja avanza con equidad. María La Baja, Bolívar, Colombia. Recuperado de: https://marialabaja-bolivar.gov.coAlcaldía Municipal de María La Baja. (2020). Plan de desarrollo 2020-2023: Unidos por el progreso de María La Baja. María La Baja, Bolívar, Colombia. Recuperado de: https://marialabaja-bolivar.gov.coAlcaldía Municipal de María La Baja. (2024). Plan de desarrollo 2024-2027: Unidos transformamos a María La Baja. María La Baja, Bolívar, Colombia. Recuperado de: https://marialabaja-bolivar.gov.coAnders, V. et al. (2001-2024(1)). Etimología de aprender. Recuperado el 10 de diciembre de 2024 de https://etimologias.dechile.net/?educacio.nAnders, V. et al. (2001-2024(1)). Etimología de educación. Recuperado el 10 de diciembre de 2024 de https://etimologias.dechile.net/?educacio.nArroyo, R. (2013) Los significados de la retícula. Madrid, España: De lo inscrito a lo escrito. https://www.researchgate.net/publication/372102623_Los_significados_de_la_reticulahttps://coljuristas.org/elsilenciodelasgaitas/contexto.htmlCatálogo de Flora del Valle de Aburrá. (n.d.). Handroanthus chrysanthus (Guayacán amarillo). https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/50Catálogo de Flora del Valle de Aburrá. (n.d.). Manilkara zapota (Níspero). https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/90Catálogo de Flora del Valle de Aburrá. (n.d.). Pseudobombax septenatum (Ceiba bonga). https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/55Centro de Memoria Histórica (2018) Recorridos por paisajes de la violencia. Montes de María. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/montes-maria.htmlChing, F. (2015). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili.Cohen, A. (2020, 06 de febrero) Cerdà vs Pere IV: el encuentro de un ensanche regular con pre-existencias urbanas en Barcelona. Archdaily. https://www.archdaily.cl/cl/926737/cerda-vs-pere-iv-el-encuentro-de-un-ensanche-regular-con-pre-existencias-urbanas-en-barcelona?ad_source=search&ad_medium=projects_tab&ad_source=search&ad_medium=search_result_allColectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (CAJAR) & la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) (s.f.) ¿Por qué en los Montes de María? Recuperado deConsejo Comunitario de Comunidades Negras Ma-Mona (s.f.) Reglamento interno de la comunidad negra del consejo comunitario ma-majari del nispero corregimiento de maria la baja departamento de bolivar. Bolivar, Colombia.Daniels, A. & Méndez, F. (2020) Los Montes de María: Entre la fragilidad institucional y el regreso al pasado. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena. Recuperado de http://sitmma.com/images/Montes%20de%20Maria%20Regreso.pdfDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spaDíaz, C. (2019). Educación intercultural: un análisis desde las comunidades afrocolombianas. Revista Colombiana de Educación, 77(1), 45-58. https://doi.org/10.17227/rce.num77-1015Diaz, S. (2022) El ritmo como mecanismo compositivo en la arquitectura. Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/179401/Diaz%20-%20El%20ritmo%20como%20meca nismo%20compositivo%20en%20la%20arquitectura.pdfEquipo Tierras y Víctimas del CINEP (2012) La otra cara de la palma en María la Baja. Recuperado de https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20121101h.maria_baja76.pdfFeijoó, A. (2022) Haciendo las paces. La representación del gesto del abrazo en el arte como herramienta ejemplarizante y soporte emocional en la construcción de relatos comunitarios de paz. Brocar, 46, pp. 97-199Godoy, J. (2009) Cuadernos de diseño básico. La gradación. Santander, Colombia: Universidad de Santander UDESGonzález, J. (2022). Diseño arquitectónico sostenible en comunidades rurales de Colombia: Caso de estudio en el Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia.Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) (2020, 21 de julio). Informe de Análisis Estadístico LEE. Cifras de la Educación Preescolar, Básica y Media en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/7093554/INFORME-14-LEE-PUJ-RADIOGRAFIA-EDUCACIO%CC%81N-ESCOLAR.pdfMansur, J. (2013) Temporalidad y ritmo en la Arquitectura en Gensollen, M. & Chávez, J. (2013) Euphyia, Revista de Filosofia. VII(12). https://www.academia.edu/38337211/Temporalidad_y_ritmo_en_la_Arquitectura_pdfMarun-Uparela, K., Arrieta-Florez, R. & Guzman-Vega, Y. (2024) ¿Y para nosotros cuándo? Impactos del monocultivo de palma de aceite en comunidades campesinas en el Caribe colombiano. El caso de María la Baja, Bolívar. Mundo Agrario 24(54)Ministerio de Cultura (2013) Cartilla de Diversidad Cultural. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/464/Cartilla_Diversidad_Cultural.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2020). Informe sobre el estado de la educación rural en Colombia. MEN.Naciones Unidas (2023) Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. Naciones Unidas, https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*i93y55*_ga*MTgyODI2NzUxLjE3MzI1NzgwMTg.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTczMzI2MDk2NC42LjEuMTczMzI2MjU3Ny4wLjAuMA..Naciones Unidas (2024) Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Naciones Unidas. Recuperado el 10 de diciembre de 2024 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2024) Objetivos de desarrollo sostenible. 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/Pallasma, J. (2019) Tocando el mundo. Poliédrica #1. España: Ediciones Asimétricas, 52.Pérez, R., & Martínez, L. (2021). Impacto de las condiciones socioeconómicas en la educación rural de Colombia. Revista de Estudios Regionales, 15(3), 112-130. https://doi.org/10.1016/rer.2021.03.007Presidencia de la Republica (2018) Plan de Accion para la Transformación Regional (PATR) de Montes de María.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2024) Objetivo 4: Educación de calidad. Sustainable Development Goals Fund. Recuperado el 10 de diciembre de 2024 de https://www.sdgfund.org/es/objetivo-4-educaci%C3%B3n-de-calidadRamirez, T. & Vasquez, D. (2021) El desarrollo comunitario después del conflicto armado en María La Baja. Universidad de los Andes.Real Academia Española (RAE). (2024(1)) Aprender. Real Academica Española. https://dle.rae.es/educarReal Academia Española (RAE). (2024(1)) Educar. Real Academica Española. https://dle.rae.es/educarRed de Árboles. (n.d.). Guayacán de Manizales. https://www.reddearboles.org/Enciclopedia/nwcproduct/12183/arbol-nativo-guayacan-de-manizalesRomaña, T. (2004) Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. España: Revista Española de Pedagogía. LXOO(228), pp. 199-220.Taylor, A. (2009) Linking architecture and education: Sustainable design for learning environments. México:University of New Mexico Press. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=SDI6Bh Pb7W8C&oi=fnd&pg=PT11&dq=Sustainable+schools+Design+guide+for+education+spaces&ots=tu9T8SpQ4X&sig=Sgk5dP4xrcJeloJ5jRY5nPGY1RQ&redir_esc=y#v=onepage&q=Sustainable%20schools%3A%20Design%20guide%20for%20education%20spaces&f=falseWilliamson, J. (1985) La retícula. Historia, uso y significado. Segundo Simposio sobre Historia del Diseño Gráfico, Rochester Institute of Technology. https://visionucalp.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/05/la-reticula-historia-uso-y-significado.pdf201617485Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=sSS_uSoAAAAJhttps://scholar.google.es/citations?user=sSS_uSoAAAAJvirtual::22475-10000-0001-7012-23350000-0001-7012-2335virtual::22475-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001413534virtual::22474-11d1b7999-4a9c-4840-869e-9de43d842016virtual::22474-1c49be618-29b9-4da3-95ce-2a8c850b7b35virtual::22475-1c49be618-29b9-4da3-95ce-2a8c850b7b351d1b7999-4a9c-4840-869e-9de43d842016virtual::22474-1c49be618-29b9-4da3-95ce-2a8c850b7b35virtual::22475-1ORIGINALFormato diligenciado de autorizacion Tesis.pdfFormato diligenciado de autorizacion Tesis.pdfHIDEapplication/pdf429003https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/72c66cbe-3d9d-422c-abf6-4882ffe451f4/download1db75980212342470061a57ae00f327eMD51Semillas de Sabiduria.pdfSemillas de Sabiduria.pdfapplication/pdf23497351https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fddea7c9-3839-4bf1-a6a7-79b3fa946d26/downloadb96aedf6686ac606b39ede4730fdaacfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2798b035-8a39-4e2b-b01a-baee5eb10d29/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d732c97f-1553-4842-a270-3bc51eee5b8b/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD54TEXTFormato diligenciado de autorizacion Tesis.pdf.txtFormato diligenciado de autorizacion Tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain2074https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e8706ce4-ea19-4fbb-bd2b-0c33d5d4ac3d/downloadc20a31ed0dbe789421efc912464f46a0MD55Semillas de Sabiduria.pdf.txtSemillas de Sabiduria.pdf.txtExtracted texttext/plain181119https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2ae32374-080b-4002-8ab0-0bf11608da52/download10c4585fc0882bf72f5c351c3d0832c7MD57THUMBNAILFormato diligenciado de autorizacion Tesis.pdf.jpgFormato diligenciado de autorizacion Tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11103https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/75669c2c-4fee-461a-bc49-3357d911bb82/download185542e9accf61a36f18af30935d5c2fMD56Semillas de Sabiduria.pdf.jpgSemillas de Sabiduria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11614https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/65b0c4b3-2c44-4084-a819-4018d737a9f9/downloadcdbdc9c3af8f487f42a62f06dfc8bca9MD581992/75631oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/756312025-03-05 09:15:07.677http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |