Semillas de Sabiduría: Centro Etnoeducativo para el Fortalecimiento del Saber Ancestral

Este libro presenta la filosofía y el diseño detrás del planteamiento de un proyecto arquitectónico único: un centro etnoeducativo concebido como un puente entre la tradición y la innovación, entre los saberes ancestrales y la educación actual, y en un núcleo para el fortalecimiento la educación com...

Full description

Autores:
Salgado Riaño, Cielo Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75631
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75631
Palabra clave:
Arquitectura Social
Arquitectura Comunitaria
Arquitectura Educativa
Comunidades Afro
Bioclimatica
Etnoeducación
Arquitectura Vernácula
Cultura
Tradición
Arquitectura.
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Este libro presenta la filosofía y el diseño detrás del planteamiento de un proyecto arquitectónico único: un centro etnoeducativo concebido como un puente entre la tradición y la innovación, entre los saberes ancestrales y la educación actual, y en un núcleo para el fortalecimiento la educación como un motor para la transformación social y la preservación cultural. El proyecto se encuentra ubicado en el corregimiento del Níspero, del municipio de María La Baja, parte de la subregión de los Montes de María del departamento de Bolivar, Colombia. El proyecto se situa en un contexto rural y étnico propio de las comunidades afro del país, y responde a las necesidades específicas de la comunidad mediante un enfoque integral que combina sostenibilidad, identidad cultural, educación etnocomunitaria y aprendizaje colaborativo. A lo largo de sus capítulos, es posible adentrarse a un proceso de investigación realizado con la comunidad que permitió plantear el proyecto aquí presentado. Es así como, este libro explora de qué forma la arquitectura puede ser una herramienta para fomentar la integración social y la autonomía comunitaria. Situado desde una concepción espacial que respeta las prácticas y saberes ancestrales, hasta el uso de materiales locales y estrategias sostenibles, y en donde cada decisión de diseño refleja un compromiso con el territorio, las personas y la cultura. El texto también analiza la importancia de la etnoeducación como motor de desarrollo, destacando cómo el aprendizaje, enraizado en las tradiciones culturales, puede empoderar a las comunidades para enfrentar los retos contemporáneos. A través de diagramas, planos, fotografías, reflexiones y testimonios de los actores involucrados, se documenta el proceso creativo y colaborativo que dio vida a este proyecto, mostrando cómo el diálogo entre arquitectura y educación puede generar espacios que dignifiquen y transformen a la ruralidad colombiana. Así pues, este libro es una invitación a repensarnos los espacios educativos desde un enfoque inclusivo, contextualizado y sostenible. Y, a reconocer que, nosotros como arquitectos, tenemos herramientas necesarias y suficientes para ser aliados en la construcción de paz, poniendo nuestro conocimiento al servicio de nuestras comunidades, ayudandolas a ser más resilientes, conscientes de su identidad, arraigadas a su territorio y preparadas para abrazar el futuro.