Reconstrucción geoquímica paleoambiental durante el cierre del Istmo de Panamá

El istmo de Panamá es objeto de gran importancia en estudios paleoambientales, paleoceanográficos y paleoecologicos. Se ha indicado que la formación y cierre total del istmo impactó sustancialmente la ecología, oceanografía y el clima regional y global, debido a que cesó el intercambio de aguas entr...

Full description

Autores:
Bello Peña, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/49187
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/49187
Palabra clave:
Paleoclimatología
Sedimentos marinos
Geociencias
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:El istmo de Panamá es objeto de gran importancia en estudios paleoambientales, paleoceanográficos y paleoecologicos. Se ha indicado que la formación y cierre total del istmo impactó sustancialmente la ecología, oceanografía y el clima regional y global, debido a que cesó el intercambio de aguas entre el Océano Pacifico y Atlántico en los trópicos. En este trabajo, se realiza una reconstrucción paleoambiental, tomando los análisis XRF de las muestras de sedimentos marinos a ambos lados del istmo. A través del calculo de ratios elementales que sirven como indicadores de aporte terrestre, productividad y condiciones climáticas. Con el análisis del comportamiento de los ratios entre 10 - 4 Ma fue posible relacionar e identificar eventos paleoambientales con los fenómenos de estudio. Al mismo tiempo, fue posible determinar las principales diferencias entre los océanos Pacífico y Atlántico. En este intervalo de tiempo, se logro identificar los siguientes rasgos: en el aporte terrestre, el Caribe registra mayor variación debido al incremento del aporte fluvial por el levantamiento de los Andes. En la productividad, el Pacífico posee mayor tasa de productividad por respuesta local a eventos ambientales( e.g. BB y CC). En las condiciones climáticas, se establece que el cierre gradual del istmo afectó las condiciones climáticas en mayor proporción en el Caribe. Así mismo, se logro establecer que las dinámicas presentadas en aporte terrestre, productividad y condiciones climáticas en cada lado del istmo dependen de la interacción de fenómenos climáticos, oceanográficos y geológicos. Finalmente, se propone que el cierre final de istmo panameño se dio entre 5 - 3 Ma