Revisión sobre el desarrollo de dispositivos de drenaje para el tratamiento del Glaucoma
El Glaucoma se define como una neuropatía que representa al grupo de enfermedades que tienen como característica en común el daño en el nervio óptico y la perdida del campo visual, o la posibilidad de que ocurran. La presión intraocular (PIO) elevada (> 21 mmHg) se considera como el factor de rie...
- Autores:
-
Ruiz Navarro, Mateo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75106
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75106
- Palabra clave:
- Glaucoma
Hipotonía
Modelos matemáticos
Dispositios de drenaje
Ingeniería
Medicina
Física
Matemáticas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution 4.0 International
Summary: | El Glaucoma se define como una neuropatía que representa al grupo de enfermedades que tienen como característica en común el daño en el nervio óptico y la perdida del campo visual, o la posibilidad de que ocurran. La presión intraocular (PIO) elevada (> 21 mmHg) se considera como el factor de riesgo principal. El aumento en la PIO se asocia a un desequilibrio entre la producción de Humor Acuoso (HA) y su drenaje a través de las vías oculares. Como primera medida se considera el tratamiento farmacológico, seguido de cirugía láser en caso de una nivelación no exitosa de la PIO. Como última instancia esta la implantación de dispositivos de drenaje, artefactos que crean una ruta a través de un tubo desde la cámara anterior (CA) hasta el espacio inferior de la cápsula de Tenon. Existen 4 clases de dispositivos : Los dispositivos de drenaje convencionales (GDD), los dispositivos mínimamente invasivos (MIGS), los MIGS para intervención en el canal de Schlemm(CS) y los MIGS subconjuntivales. Estos varían en las estructuras oculares intervenidas y los mecanismos que usan para la regulación y drenaje del HA. A pesar de que los dispositivos se diferencian sustancialmente en su desempeño hidrodinámico, todos enfrentan 2 complicaciones principales: La hipotonía y La formación de quistes de Tenon. En los últimos años, las investigaciones se han enfocado en proponer mecanismos que permitan regular el flujo en los dispositivos en las primeros meses de la etapa posoperatoria y en mejorar la formación de ampollas de filtración para disminuir al máximo los problemas relacionados con fibrosis. Existe una amplia variedad de estudios en los que se proponen nuevos dispositivos o nuevas formas de estudiarlos. Un primer grupo de estudios se enfoca en el uso de modelos de hiper-elasticidad para la simulación numérica de dispositivos de drenaje que regulen el flujo a través de deflexiones en zonas del dispositivo. Otro grupo de investigaciones usan el modelo de flujo a través de medios porosos para el estudio de la interacción del dispositivo con los tejidos circundantes. Un par de líneas novedosas en la propuesta de dispositivos es el uso de materiales biodegradables para mejorar la interacción tejido-dispositivo y el uso de actuadores magnéticos que permitan regular el flujo en etapa posoperatoria. La micro-bomba impulsada por mecanismos magnetohidrodinámicos (MHD) es un nuevo mecanismo que ha surgido en los últimos años para la formulación de sistemas de micro fluidos, consiste en un tipo de dispositivo que mueve fluidos conductores a través de la aplicación de campos electromagnéticos. Esta solución puede ser una alternativa eficaz para la solución de los problemas asociados a los dispositivos. Sin embargo, en la caracterización de dispositivos que usen campos electromagnéticos, debe cuidarse que los niveles de SAR sean adecuados para que los dispositivos sean viables. |
---|