Medios e independencia del Banco Central en política cambiaria para el caso colombiano
La política cambiaria en la historia reciente de Colombia ha estado vinculada en alguna medida a presiones por parte de grupos de interés, ésta le ha servido al gobierno para redistribuir recursos entre sectores. La reforma del Banco de la República que lo independizó del ejecutivo a principios de l...
- Autores:
-
García Rodríguez, Juan Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11550
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/11550
- Palabra clave:
- Cambio exterior - Investigaciones - Colombia
Política monetaria - Investigaciones - Colombia
Economía política - Investigaciones - Colombia
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La política cambiaria en la historia reciente de Colombia ha estado vinculada en alguna medida a presiones por parte de grupos de interés, ésta le ha servido al gobierno para redistribuir recursos entre sectores. La reforma del Banco de la República que lo independizó del ejecutivo a principios de la década de los 90y el establecimiento de un régimen de tasa de cambio flotante a finales de esta década modificaron el panorama impusieron barreras a estas presiones, pero no las eliminaron. El presente artículo busca analizar la respuesta del Banco de la República ante presiones en materia de tasa de cambio después de que ésta entro en el periodo de flotación. Para esto se utilizaran noticias que mencionen las palabras claves revaluación y exportadores en prensa escrita como proxy de las presiones y las compras de dólares del Banco como la variable de política cambiaria que éste controla. La hipótesis del artículo propone que las presiones afectan las decisiones de política del Banco. Adicionalmente, se revisa la posibilidad de que algunos factores que le restan independencia al Banco se conviertan en catalizadores de las presiones. Los resultados encontrados muestran que el Banco toma sus decisiones en materia cambiaria con base en las variables que deben importar ley son consistentes con sus objetivos. No obstante, en mecanismos de compra que tienen un mayor grado de discrecionalidad, el Banco también responde a la presiones (aumenta sus compras en 3 puntos porcentuales por cada noticia adicional)y esta respuesta es mucho más amplia en periodos electorales(aumenta sus compras hasta en 12 puntos porcentuales por cada noticia adicional). |
---|