Montefacto

El proyecto reconoce La Cuchilla del Gavilán como una infraestructura de agua que en algún momento conectó un ecosistema con una importancia de carácter nacional como lo es el páramo de Cruz verde y un cuerpo de agua que ha sufrido fuerte cambios dentro de su curso, el Río Tunjuelito. Pero en que es...

Full description

Autores:
Sánchez Ciendúa, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/49017
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/49017
Palabra clave:
Arquitectura y medio ambiente
Agua y arquitectura
Espacio público
Arquitectura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El proyecto reconoce La Cuchilla del Gavilán como una infraestructura de agua que en algún momento conectó un ecosistema con una importancia de carácter nacional como lo es el páramo de Cruz verde y un cuerpo de agua que ha sufrido fuerte cambios dentro de su curso, el Río Tunjuelito. Pero en que este momento, se ve separado (irónicamente) por otra infraestructura que tiene como objetivo comunicar la capital del país con los Llanos orientales, y que impide por un lado el curso natural del agua que se retiene en los cerros a una serie de quebradas que alimentan la cuenca alta del Río. Y así mismo, no establece un diálogo entre la vida rural y urbana que posee la Ciudad. Por lo tanto, en este proyecto además de ubicarse en el imaginario contemporáneo del límite, dialoga con las necesidades de una infraestructura de agua natural de gran escala, reconociendo la montaña como un arquetipo paisajístico que sirve de elemento ideal para otorgar los lineamientos de una intervención espacial que espera conciliar las naturalezas centro y periferia de una ciudad latinoamericana como lo es Bogotá