“Maricas, putas, chismosas, y compañía”: género y sexualidad en los panfletos de los paramilitares de 2002 a 2010 en el Caribe
El paramilitarismo en Colombia sistemáticamente ha perpetrado asesinatos extrajudiciales conocidos como “limpieza social”, una forma de violencia relacionada con diversos intereses políticos y económicos en el contexto del conflicto armado. Dicho actor frecuentemente anunció tales actos de violencia...
- Autores:
-
Luna-Siachoque, M. Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73694
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/73694
- Palabra clave:
- Paramilitarismo
Conflicto Armado
Género
Sexualidad
Violencia
Homofobia
LGBT
Orientación Sexual e Identidad de Género (OSIG)
Ciencia Política
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | El paramilitarismo en Colombia sistemáticamente ha perpetrado asesinatos extrajudiciales conocidos como “limpieza social”, una forma de violencia relacionada con diversos intereses políticos y económicos en el contexto del conflicto armado. Dicho actor frecuentemente anunció tales actos de violencia a través de panfletos. Estos son textos cortos que se reparten de manera masiva, imponen ciertas normas para las comunidades, y amenazan de muerte a algunas personas. En ellos se persigue a una variedad de personas marginalizadas, que incluye a trabajadoras sexuales y personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, al igual que a consumidores de drogas y delincuentes. Ante esto, me pregunto: ¿Qué orden de género construyen las narrativas que se manifiestan en los panfletos de los paramilitares? ¿Cómo se relaciona esto con sus luchas por el control político y territorial? El campo de estudios de la masculinidad ha mostrado en diferentes contextos que ciertas prácticas de violencia y dominación, asociadas a nociones de lo que es “ser hombre”, permiten a unos grupos adquirir poder sobre otros. En el caso colombiano, Theidon (2009) y Neira y Castillo (2021) afirman que la masculinidad de los paramilitares se construyó a partir de la dominación de mujeres y hombres en sus comunidades. Si bien las autoras muestran que las mujeres son “testigos” de la masculinidad de este actor, no se elabora en la cuestión de cómo la configuración de esa masculinidad se construye en relación con otras masculinidades. La investigación se centró en la región Caribe, entre los años 2002 y 2010. A través de un análisis de narrativas y discursos emocionales, argumento que los panfletos contribuyeron a la construcción de relaciones de género jerarquizadas en las zonas de dominio de los paramilitares. A través de la estigmatización que produjeron y la construcción de poblaciones marginalizadas como problemas susceptibles a ser mejorados bajo el dominio paramilitar, los panfletos contribuyeron a la construcción de un orden de género binario, heteronormativo, racista y clasista. En este sentido, actuaron como dispositivos poder en la incursión paramilitar en el Caribe, pues le permitieron al actor armado disputarse la hegemonía en la región, en su dimensión de consenso y coerción, a través del recurso a ordenamientos del género y la sexualidad. |
---|