La propensión a demandar pruebas diagnósticas del VIH: comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes colombianos, 2015

Este estudio centra la atención en los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de Colombia, 2015, referentes a personas elegibles, con edades de 13 a 24 años y que conocen el VIH. Esta información es la base de estimación de dos funciones para la probabilidad de demandar una prueb...

Full description

Autores:
Delgado Reyes, Jhonathan
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48648
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/48648
Palabra clave:
Encuesta nacional de demografía y salud
VIH
Jóvenes
Economía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este estudio centra la atención en los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de Colombia, 2015, referentes a personas elegibles, con edades de 13 a 24 años y que conocen el VIH. Esta información es la base de estimación de dos funciones para la probabilidad de demandar una prueba del VIH. Las regresiones tienen un par de aspectos relevantes. El primero es que difieren en forma y fundamento teórico según el sexo del agente modelado. El segundo es que procuran el análisis de cómo dos conductas sexuales particulares afectan la decisión de consumir un examen de laboratorio del VIH. Estas conductas son el no uso de condón durante el sexo inicial de la vida y la acumulación de parejas sexuales. Estas definen el Control de Interés (CI). En concreto, en el caso femenino (caso masculino) el hallazgo es que CI aumenta, en promedio, 24.9 (28.5) puntos porcentuales la propensión a solicitar un chequeo del VIH. Estos resultados, con validez restringida a las muestras consideradas, sugieren que al menos uno de los determinantes de CI puede exacerbar la ansiedad sobre el estatus propio de infección por VIH