Tipos de religiosidad y su relación con la depresión en adultos bogotanos
El presente estudio tuvo como objetivo indagar acerca de la posible relación entre la depresión y la intensidad de la orientación religiosa (sea ésta intrínseca o extrínseca) en una población de trabajadores residentes en Bogotá. La muestra estuvo constituida por 40 hombres y 40 mujeres de nivel soc...
- Autores:
-
Pérez Rodríguez, Andrea Milena
Sandino Nieto, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/15930
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/15930
- Palabra clave:
- Depresión mental - Bogotá (Colombia)
Religión y depresión
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El presente estudio tuvo como objetivo indagar acerca de la posible relación entre la depresión y la intensidad de la orientación religiosa (sea ésta intrínseca o extrínseca) en una población de trabajadores residentes en Bogotá. La muestra estuvo constituida por 40 hombres y 40 mujeres de nivel socioeconómico bajo (estratos 1 y 2) y nivel socioeconómico alto (estratos 5 y 6). Investigaciones realizadas en otros países acerca de este tema han revelado que en algunos casos la religión ejerce un papel protector contra la depresión, y por el contrario, en otros casos la incrementa. Para estudiar este fenómeno en Colombia se utilizó una traducción de la escala Age Universal 1-E Religious Orientation Scale de Gorsuch y Venable para determinar el tipo y la intensidad de la orientación religiosa de los participantes. El nivel de depresión se evaluó mediante la Escala Auto-Evaluativa de Depresión de Zung. Los análisis estadísticos de la información recogida no mostraron una correlación significativa entre el grado de religiosidad y el nivel de depresión, en hombres y mujeres. Adicionalmente se encontró que las mujeres y las personas de nivel socioeconómico bajo reportan un mayor nivel de depresión en comparación con los hombres y las personas de nivel socioeconómico alto. |
---|