La cancha: donde converge la educación y el deporte

El presente proyecto se sitúa en El Níspero, una comunidad localizada en Los Montes de María en el departamento de Bolívar. Es una comunidad negra descendiente de Angola, motivo por el cual es considerada culturalmente muy rica y con una notable identidad. No obstante, a lo largo de su historia, ha...

Full description

Autores:
Hoyos Morales, Juan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75341
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75341
Palabra clave:
Arquitectura social
Arquitectura comunitaria
Bioclimática
El Níspero
Fotografía
Materialidad
Vernáculo
Aguas lluvias
Tradicional
Contemporaneo
Educación
Deporte
Arquitectura
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El presente proyecto se sitúa en El Níspero, una comunidad localizada en Los Montes de María en el departamento de Bolívar. Es una comunidad negra descendiente de Angola, motivo por el cual es considerada culturalmente muy rica y con una notable identidad. No obstante, a lo largo de su historia, ha sido victima de diversas situaciones ligadas al conflicto armado, lo cual ha derivado en desplazamientos y en problemáticas sociales, políticas y económicas que los han afectado considerablemente. Durante la visita se pudo evidenciar que una de las mayores problemáticas es el abandono escolar junto con las condiciones de educación y que uno de los mayores intereses es el deporte, más específicamente, el fútbol. Consecuentemente la investigación del proyecto fue encaminada hacia cómo utilizar la arquitectura para poder contrarrestar los índices de abandono escolar por medio de la cultura del deporte. Hoy en día la comunidad cuenta con una chancha de fútbol grande (El Campo) y una cancha de fútbol pequeña (El Campito), y en las dos pasan todo tipo de actividades y dinámicas sociales. Sin embargo hay algo que falta en la comunidad; la cultura del deporte. Actualmente la comunidad atraviesa una situación donde se presentan casos de violencia, y el alcohol y las drogas están cada vez mas presentes en los jóvenes. Esto y otros cuantos motivos, según uno de los directores técnicos de la comunidad, están alejando a las nuevas generaciones del deporte, encaminándolos hacia caminos equivocados (Bernei, 2024). Ahora bien, con el proyecto se propone un espacio anexo a la cancha de fútbol donde converjan el ámbito deportivo y el ámbito pedagógico, siendo este un complemento tanto para El Campo, como para la escuela de la comunidad. Con esto se busca generar un espacio donde, de la mano del deporte, se fomente una educación pertinente y aterrizada al contexto de la comunidad, para así contrarrestar los índices de abandono escolar. Para dicho fin el proyecto utiliza dos grandes muros los cuales no solo sirven para organizar el espacio, sino también como un umbral entre la comunidad y el horizonte. Adicionalmente el proyecto propone una sinergia entre los materiales tradicionales y contemporáneos, de tal forma que se puedan atender las necesidades sociales y bioclimáticas de manera efectiva y sostenible, sin dejar de lado la cultura y la tradición de la comunidad. Finalmente el proyecto busca ser una construcción autosuficiente, emplazada de manera estratégica para crear espacios frescos y ventilados naturalmente, abastecidos de agua lluvia recolectada por las cubiertas inclinadas de la edificación y almacenada en los grandes muros ya mencionados.