Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo
Esta investigación buscó que los estudiantes de octavo grado comprendieran de qué manera las organizaciones colectivas de mujeres, campesinos e indígenas han contribuido desde el siglo XIX hasta la actualidad a la lucha contra la desigualdad social en Colombia. El reto pedagógico central de esta pro...
- Autores:
-
Mendoza Patalagua, Leidy Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75869
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75869
- Palabra clave:
- Organizaciones colectivas
Grupos sociales
Desigualdad
Movimientos sociales
Aprendizaje cooperativo
Actividades lúdicas
Educación / Licenciaturas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNIANDES2_340b5f10dff5fd23c201ac600828679f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75869 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo |
title |
Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo |
spellingShingle |
Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo Organizaciones colectivas Grupos sociales Desigualdad Movimientos sociales Aprendizaje cooperativo Actividades lúdicas Educación / Licenciaturas |
title_short |
Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo |
title_full |
Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo |
title_fullStr |
Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo |
title_full_unstemmed |
Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo |
title_sort |
Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Patalagua, Leidy Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escallón Largacha, Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mendoza Patalagua, Leidy Liliana |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Organizaciones colectivas Grupos sociales Desigualdad |
topic |
Organizaciones colectivas Grupos sociales Desigualdad Movimientos sociales Aprendizaje cooperativo Actividades lúdicas Educación / Licenciaturas |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Movimientos sociales Aprendizaje cooperativo Actividades lúdicas |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Educación / Licenciaturas |
description |
Esta investigación buscó que los estudiantes de octavo grado comprendieran de qué manera las organizaciones colectivas de mujeres, campesinos e indígenas han contribuido desde el siglo XIX hasta la actualidad a la lucha contra la desigualdad social en Colombia. El reto pedagógico central de esta propuesta fue la superación del pensamiento histórico, anecdótico, simplista y desconectado del presente por medio de la integración de actividades dinámicas que realmente ubicaron a los estudiantes como el centro de su propio proceso de aprendizaje. Para esto se implementó una secuencia didáctica con actividades lúdicas y cooperativas, que incluyó una sesión de exploración, dos de aclaración y cuatro de aplicación. Los resultados de la investigación evidenciaron avances y desafíos significativos en la enseñanza de la disciplina. Aunque las actividades cooperativas y lúdicas lograron captar el interés, fomentar la participación, y promover el aprendizaje en el grupo, un porcentaje significativo de los estudiantes dio cuenta de comprensiones superficiales, aisladas o incluso desconectadas de los objetivos de clase. Estos hallazgos fueron esenciales para hacer una propuesta de ajuste y mejora de la secuencia, tanto en la dimensión pedagógica, como en la dimensión disciplinar. Además, la reconstrucción de este proceso de investigación destaca la importancia de que los docentes reflexionen continuamente sobre sus prácticas, analicen logros y dificultades y realicen las modificaciones necesarias en sus métodos de enseñanza en pro del aprendizaje significativo de los estudiantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-12-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-30T20:11:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-30T20:11:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/75869 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/75869 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alianza Educativa, (s.f.). Sistema de Acciones de Alto Impacto para la Enseñanza y el Aprendizaje. Recuperado de: https://sites.google.com/alianzaeducativa.edu.co/versiondos/bienvenidos-a-nuestro-sistema-de-acciones-de-alto-impacto?authuser=2 Antón, A. (2013). La desigualdad social. Ponencia presentada en las X Jornadas de Pensamiento Crítico, organizadas por Acción en Red. Aristizábal, M. (2005). Cuerpo, ciudadanía, subjetividad: La relación de tres conceptos en la educación de las mujeres del siglo XIX. Revista Historia de la Educación Colombiana, 8(8), 117-134. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014345 Assusa, G., Lo Curto, F., Imhoff, D. S., Micheli, Á., & Taborda, D. (2023). ¿Cómo abordar la desigualdad social en las aulas? Propuestas de enseñanza para la escuela secundaria. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba; Alaya Servicio Editorial. Baquero, J. (2017). Desigualdades superpuestas, capas de desigualdad e interseccionalidad: Consideraciones analíticas y aplicación al caso colombiano. Análisis Político, 30(89). Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/66217 Caballero-Calderón, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Ciencias de la Educación, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926973 Carretero, M. (1997). Desarrollo cognitivo y currículo. En Constructivismo y Educación (págs. 156-157). México: Editorial Progreso, S.A. de C.V. Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R., & Rossel, C. (Eds.). (2015). Derechos y ciclo de vida: reordenando los instrumentos de protección social. En S. Cecchini, F. Filgueira, R. Martínez, & C. Rossel (Eds.), Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización (pp. 25-42). Santiago de Chile, Editorial Naciones Unidas. Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Siglo XXI Editores. Tomado de: https://www.perlego.com/book/1865919/cmo-aprendemos-los-cuatro-pilares-con-los-que-la-educacin-puede-potenciar-los-talentos-de-nuestro-cerebro-pdf Delfino, G. I., & Zubieta, E. M. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anu. investig., (17), 1-15. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Duckworth, E. (1999). Cuando Surgen Ideas Maravillosas y Otros Ensayos Sobre La Enseñanza-Aprendizaje. Barcelona: Gedisa Editorial. Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escallón, E. (2023). Mi Filosofía Docente, mi Filosofía de Vida. Universidad de los Andes. Hart, C. (s.f.). La revolución como única perdurable resistencia. Ponencia presentada en el evento Imperio y Resistencias, Universidad Autónoma de México, México. Herrán, I., Heras, C., y Pérez-Pueyo, Á. (2019) «La evaluación formativa. El mito de las rúbricas. Alternativas en la elaboración de instrumentos de evaluación en Secundaria», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), pp. 601–609. Recuperado de: 10.22370/ieya.2019.5.2.1784. Hurtado, J. (2015). Ezequiel Rojas: Entre utilitarismo e ideología. Economía, 38(75), 151-174. Universidad de Los Andes. Tomado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/13736/14360 ICFES, (2020). Guía de orientación Saber 11.°. 2021,1. Url: https://www.icfes.gov.co/documents/39286/8165657/Gu%C3%ADa+de+orientaci%C3%B3n+Saber+11.%C2%B0+2021-1+Pdf+accesible.pdf Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). Introduction: Participatory action research. In S. Kemmis, R. McTaggart, & R. Nixon (Eds.), The action research planner (pp. 1-31). Springer. Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. López, P., Pascual, M., & Martín, J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Rev. Tándem Didáctica Educ. Fís, 17, 21-37. Maldonado-Carreño, C. y Escallón, E. (2015). Pensar la Educación en la Educación superior. Sextante: Bitácora de la Facultad de Ciencias Sociales,6. Universidad de Los Andes. Tomado de: https://issuu.com/publicacionesfaciso/docs/sextante_no_6 MEN. (Ed.). (2006). Estándares básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Imprenta Nacional de Colombia. Url: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Martínez, J. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en Medición, (6), pp. 129-138. Recuperado de: https://liceo53.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/07/rubricas_2.pdf Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27. Miller, D. (1995). Sobre la identidad nacional. Autodeterminación y pluralismo cultural, Barcelona, Paidós. Moral, A. (2022). Empoderamiento y ciudadanía activa participativa a través de los movimientos sociales: Propuesta de unidad didáctica para 4º de la ESO [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Jaén]. Repositorio de la Universidad de Jaén. Moreno Montoya, Ó. A., García, L., & Clavijo, J. (2010). Nacimiento del bipartidismo colombiano: Pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX. Estudios Políticos, (37). Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672010000200010&script=sci_arttext Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. S. Wiske (Comp.), La enseñanza para la comprensión (pp. 69-95). Editorial Paidós Robledo Escobar, N., & Langebaek Rueda, C. H. (2021). Lo que va del labrador al campesino: Representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 89–114. Tomado de: https://doi.org/10.22380/2539472X.2004 Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Universidad de Oxford. Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación. Scriven, M. (1991). Chapter II: Beyond Formative and Summative Evaluation. Teachers College Record, 92(6), pp. 19-64. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/016146819109200603 Solano D., S. P., & Flórez Bolívar, R. (2013). Indígenas, tierra y política en Colombia: Las comunidades indígenas del Bolívar Grande en la segunda mitad del siglo XIX. Tomado de: https://www.scielo.org.ar/img/revistas/magr/v13n25/html/v13n25a11.html Tarrow, S. (1997). El Poder en Movimiento: Los Movimientos Sociales, La Acción Colectiva y la Política. Madrid, España: Alianza Torres, J. (2010). La mujer en la segunda mitad del siglo XIX. Una sombra presente. Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/45166 Urquiza, F. C. (2014). Liberalismo, republicanismo, nacionalismo y democracia en el siglo XIX: Un largo proceso de conflicto, resignificación y acercamiento. Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, (25). Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7351932 Vygotsky, L. S. (1978). "Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes". Cambridge, MA: Harvard University Press. Vygotsky, L (2002). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En (Comp.) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 123-140). Barcelona: Editorial Crítica. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
86 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Historia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/361ccb16-fdfb-4257-9de9-a3f09e27aea6/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fbb34a73-2af5-49b0-83f9-cac53117d1fe/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b5aed0af-b49c-4405-adea-43bfb3a0cdf2/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8398c65a-de36-4f8a-a113-12f0280398e6/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/97990580-f235-42f0-a756-36a0cfa7ac09/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/42bc2b94-c11d-44ee-bcb6-834fad19289f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/39611173-9bbf-4011-8690-59f330cba399/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cdc2758e-f4a6-4da5-9044-24276ad27739/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6bbe8f1b52537dbb5cec453d87685d1 0a54fab52d3d0b5e8c5846fae6e6176d 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f d3abaf0e85076d059538254229922efa d97851a99fe357c896dd13d2db7c966b 380042710e83999b7101bffa1a4a923d 14185f7b186ba33fea8c613cf9484518 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927637042266112 |
spelling |
Escallón Largacha, Eduardovirtual::22895-1Mendoza Patalagua, Leidy LilianaFacultad de Educación2025-01-30T20:11:45Z2025-01-30T20:11:45Z2024-12-11https://hdl.handle.net/1992/75869instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Esta investigación buscó que los estudiantes de octavo grado comprendieran de qué manera las organizaciones colectivas de mujeres, campesinos e indígenas han contribuido desde el siglo XIX hasta la actualidad a la lucha contra la desigualdad social en Colombia. El reto pedagógico central de esta propuesta fue la superación del pensamiento histórico, anecdótico, simplista y desconectado del presente por medio de la integración de actividades dinámicas que realmente ubicaron a los estudiantes como el centro de su propio proceso de aprendizaje. Para esto se implementó una secuencia didáctica con actividades lúdicas y cooperativas, que incluyó una sesión de exploración, dos de aclaración y cuatro de aplicación. Los resultados de la investigación evidenciaron avances y desafíos significativos en la enseñanza de la disciplina. Aunque las actividades cooperativas y lúdicas lograron captar el interés, fomentar la participación, y promover el aprendizaje en el grupo, un porcentaje significativo de los estudiantes dio cuenta de comprensiones superficiales, aisladas o incluso desconectadas de los objetivos de clase. Estos hallazgos fueron esenciales para hacer una propuesta de ajuste y mejora de la secuencia, tanto en la dimensión pedagógica, como en la dimensión disciplinar. Además, la reconstrucción de este proceso de investigación destaca la importancia de que los docentes reflexionen continuamente sobre sus prácticas, analicen logros y dificultades y realicen las modificaciones necesarias en sus métodos de enseñanza en pro del aprendizaje significativo de los estudiantes.Pregrado86 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesLicenciatura en HistoriaFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPOrganizaciones colectivasGrupos socialesDesigualdadMovimientos socialesAprendizaje cooperativoActividades lúdicasEducación / LicenciaturasAlianza Educativa, (s.f.). Sistema de Acciones de Alto Impacto para la Enseñanza y el Aprendizaje. Recuperado de: https://sites.google.com/alianzaeducativa.edu.co/versiondos/bienvenidos-a-nuestro-sistema-de-acciones-de-alto-impacto?authuser=2Antón, A. (2013). La desigualdad social. Ponencia presentada en las X Jornadas de Pensamiento Crítico, organizadas por Acción en Red.Aristizábal, M. (2005). Cuerpo, ciudadanía, subjetividad: La relación de tres conceptos en la educación de las mujeres del siglo XIX. Revista Historia de la Educación Colombiana, 8(8), 117-134. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014345Assusa, G., Lo Curto, F., Imhoff, D. S., Micheli, Á., & Taborda, D. (2023). ¿Cómo abordar la desigualdad social en las aulas? Propuestas de enseñanza para la escuela secundaria. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba; Alaya Servicio Editorial.Baquero, J. (2017). Desigualdades superpuestas, capas de desigualdad e interseccionalidad: Consideraciones analíticas y aplicación al caso colombiano. Análisis Político, 30(89). Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/66217Caballero-Calderón, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Ciencias de la Educación, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926973Carretero, M. (1997). Desarrollo cognitivo y currículo. En Constructivismo y Educación (págs. 156-157). México: Editorial Progreso, S.A. de C.V.Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R., & Rossel, C. (Eds.). (2015). Derechos y ciclo de vida: reordenando los instrumentos de protección social. En S. Cecchini, F. Filgueira, R. Martínez, & C. Rossel (Eds.), Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización (pp. 25-42). Santiago de Chile, Editorial Naciones Unidas.Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Siglo XXI Editores. Tomado de: https://www.perlego.com/book/1865919/cmo-aprendemos-los-cuatro-pilares-con-los-que-la-educacin-puede-potenciar-los-talentos-de-nuestro-cerebro-pdfDelfino, G. I., & Zubieta, E. M. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anu. investig., (17), 1-15. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Duckworth, E. (1999). Cuando Surgen Ideas Maravillosas y Otros Ensayos Sobre La Enseñanza-Aprendizaje. Barcelona: Gedisa Editorial.Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Escallón, E. (2023). Mi Filosofía Docente, mi Filosofía de Vida. Universidad de los Andes.Hart, C. (s.f.). La revolución como única perdurable resistencia. Ponencia presentada en el evento Imperio y Resistencias, Universidad Autónoma de México, México.Herrán, I., Heras, C., y Pérez-Pueyo, Á. (2019) «La evaluación formativa. El mito de las rúbricas. Alternativas en la elaboración de instrumentos de evaluación en Secundaria», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), pp. 601–609. Recuperado de: 10.22370/ieya.2019.5.2.1784.Hurtado, J. (2015). Ezequiel Rojas: Entre utilitarismo e ideología. Economía, 38(75), 151-174. Universidad de Los Andes. Tomado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/13736/14360ICFES, (2020). Guía de orientación Saber 11.°. 2021,1. Url: https://www.icfes.gov.co/documents/39286/8165657/Gu%C3%ADa+de+orientaci%C3%B3n+Saber+11.%C2%B0+2021-1+Pdf+accesible.pdfKemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). Introduction: Participatory action research. In S. Kemmis, R. McTaggart, & R. Nixon (Eds.), The action research planner (pp. 1-31). Springer.Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L.López, P., Pascual, M., & Martín, J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Rev. Tándem Didáctica Educ. Fís, 17, 21-37.Maldonado-Carreño, C. y Escallón, E. (2015). Pensar la Educación en la Educación superior. Sextante: Bitácora de la Facultad de Ciencias Sociales,6. Universidad de Los Andes. Tomado de: https://issuu.com/publicacionesfaciso/docs/sextante_no_6MEN. (Ed.). (2006). Estándares básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Imprenta Nacional de Colombia. Url: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMartínez, J. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en Medición, (6), pp. 129-138. Recuperado de: https://liceo53.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/07/rubricas_2.pdfMiguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27.Miller, D. (1995). Sobre la identidad nacional. Autodeterminación y pluralismo cultural, Barcelona, Paidós.Moral, A. (2022). Empoderamiento y ciudadanía activa participativa a través de los movimientos sociales: Propuesta de unidad didáctica para 4º de la ESO [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Jaén]. Repositorio de la Universidad de Jaén.Moreno Montoya, Ó. A., García, L., & Clavijo, J. (2010). Nacimiento del bipartidismo colombiano: Pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX. Estudios Políticos, (37). Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672010000200010&script=sci_arttextPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. S. Wiske (Comp.), La enseñanza para la comprensión (pp. 69-95). Editorial PaidósRobledo Escobar, N., & Langebaek Rueda, C. H. (2021). Lo que va del labrador al campesino: Representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 89–114. Tomado de: https://doi.org/10.22380/2539472X.2004Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Universidad de Oxford.Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.Scriven, M. (1991). Chapter II: Beyond Formative and Summative Evaluation. Teachers College Record, 92(6), pp. 19-64. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/016146819109200603Solano D., S. P., & Flórez Bolívar, R. (2013). Indígenas, tierra y política en Colombia: Las comunidades indígenas del Bolívar Grande en la segunda mitad del siglo XIX. Tomado de: https://www.scielo.org.ar/img/revistas/magr/v13n25/html/v13n25a11.htmlTarrow, S. (1997). El Poder en Movimiento: Los Movimientos Sociales, La Acción Colectiva y la Política. Madrid, España: AlianzaTorres, J. (2010). La mujer en la segunda mitad del siglo XIX. Una sombra presente. Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/45166Urquiza, F. C. (2014). Liberalismo, republicanismo, nacionalismo y democracia en el siglo XIX: Un largo proceso de conflicto, resignificación y acercamiento. Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, (25). Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7351932Vygotsky, L. S. (1978). "Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes". Cambridge, MA: Harvard University Press.Vygotsky, L (2002). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En (Comp.) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 123-140). Barcelona: Editorial Crítica.202015585Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=xvJlPgEAAAAJ&hlvirtual::22895-10000-0002-6744-3362virtual::22895-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001552782virtual::22895-1d8462ccb-1ddd-4e57-a839-ad3292e23955virtual::22895-1d8462ccb-1ddd-4e57-a839-ad3292e23955virtual::22895-1ORIGINALRebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo.pdfRebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo.pdfapplication/pdf2051964https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/361ccb16-fdfb-4257-9de9-a3f09e27aea6/downloadc6bbe8f1b52537dbb5cec453d87685d1MD51Autorización Tesis_ Leidy Mendoza.pdfAutorización Tesis_ Leidy Mendoza.pdfHIDEapplication/pdf452951https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fbb34a73-2af5-49b0-83f9-cac53117d1fe/download0a54fab52d3d0b5e8c5846fae6e6176dMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b5aed0af-b49c-4405-adea-43bfb3a0cdf2/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8398c65a-de36-4f8a-a113-12f0280398e6/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD54TEXTRebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo.pdf.txtRebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo.pdf.txtExtracted texttext/plain102970https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/97990580-f235-42f0-a756-36a0cfa7ac09/downloadd3abaf0e85076d059538254229922efaMD55Autorización Tesis_ Leidy Mendoza.pdf.txtAutorización Tesis_ Leidy Mendoza.pdf.txtExtracted texttext/plain28https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/42bc2b94-c11d-44ee-bcb6-834fad19289f/downloadd97851a99fe357c896dd13d2db7c966bMD57THUMBNAILRebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo.pdf.jpgRebeldes con causa: una aproximación pedagógica al análisis histórico de los movimientos sociales en Colombia con estudiantes de grado octavo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5660https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/39611173-9bbf-4011-8690-59f330cba399/download380042710e83999b7101bffa1a4a923dMD56Autorización Tesis_ Leidy Mendoza.pdf.jpgAutorización Tesis_ Leidy Mendoza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10886https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cdc2758e-f4a6-4da5-9044-24276ad27739/download14185f7b186ba33fea8c613cf9484518MD581992/75869oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/758692025-03-05 09:58:41.226http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |