Experiencia de maternidad y acceso a servicios de salud en zonas rurales, dispersas y aisladas
El objetivo principal del trabajo fue la caracterización y análisis del acceso a servicios de salud de mujeres en estado embarazo y su experiencia de la maternidad. Mujeres que habitan en un contexto de zona rural, dispersa y aislada. Con el fin de explorar cómo los aspectos sociales y culturales de...
- Autores:
-
Gómez Álvarez, Maria Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44559
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/44559
- Palabra clave:
- Mujeres campesinas
Servicios de salud materna
Zonas rurales
Antropología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El objetivo principal del trabajo fue la caracterización y análisis del acceso a servicios de salud de mujeres en estado embarazo y su experiencia de la maternidad. Mujeres que habitan en un contexto de zona rural, dispersa y aislada. Con el fin de explorar cómo los aspectos sociales y culturales de este contexto específico permea la experiencia del embarazo y de parto. Se uso como estudio de caso Mongua, un pueblo en la región del Páramo de Ocetá, Boyacá. Para llevar a cabo el objetivo del estudio se llevó a cabo una etnografía que incluyó entrevistas y grupos focales con mujeres campesinas habitantes del Páramo de Oceta. Así mismo se realizó observación en el puesto de salud que atiende a la población del municipio. Esta etnografía permitió reconocer diferentes prácticas por parte de las mujeres entorno a la maternidad, su relación con las instituciones de salud y su experiencia tanto de la maternidad como del encuentro médico-paciente. Adicionalmente, a partir de aquí se identificaron relaciones sociales que se tejen exclusivamente en torno a la maternidad en la esfera familiar, biomédica, geográfica y con la información relacionada con los procesos alrededor de la maternidad. Además, de evidenciar la reproducción de las desigualdades sociales y de género en el sistema biomédico en cuanto a la atención diferencial que se observó. El trabajo se organizó alrededor de dos momentos principales el embarazo y el parto. Finalmente, se logró concluir que existen violencias ejercidas hacia las maternas que parten principalmente de las diferencias en el lenguaje entre el médico y el paciente, la atención diferencial que permite la omisión de información por la perspectiva que se tiene de estas mujeres, las parejas de las mujeres a nivel económico, psicológico y físico. Y del discurso religioso dominante. |
---|