Estudio de la dilatación gravitacional del tiempo en estrellas enanas blancas

En este trabajo se realiza un estudio acerca de la dilatación gravitacional del tiempo. Inicialmente, se deduce este efecto a partir del principio de equivalencia de Einstein y, posteriormente, se deriva matemáticamente. Para analizar este efecto en enanas blancas fue necesario investigar las propie...

Full description

Autores:
Barrios López, Daniela Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53574
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/53574
Palabra clave:
Estrellas enanas blancas
Relatividad general (Física)
Desplazamiento hacía el rojo
Espacio y tiempo
Física
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:En este trabajo se realiza un estudio acerca de la dilatación gravitacional del tiempo. Inicialmente, se deduce este efecto a partir del principio de equivalencia de Einstein y, posteriormente, se deriva matemáticamente. Para analizar este efecto en enanas blancas fue necesario investigar las propiedades de estas estrellas, su evolución y las categorías de clasificación de acuerdo con las líneas espectrales. Asimismo, se estudiaron algunos de los trabajos más relevantes en materia de dilatación del tiempo debida a la gravedad y la relación masa-radio en enanas blancas publicados entre los años 1925 y 2020. Además, se expusieron las principales comprobaciones experimentales del desplazamiento al rojo gravitacional, pasando por el reconocido experimento de Pound-Rebka-Snider a los relojes atómicos de Hafeke y Keating y los efectos relativistas observados en el sistema de posicionamiento global (GPS). Por otra parte, con el objetivo de cuantificar el corrimiento gravitatorio en enanas blancas, se realizó una comparación entre dos bases de datos, Gaia y SDSS, para encontrar enanas pertenecientes a los cúmulos de Beehive, Hyades y Coma. Para estas estrellas seleccionadas, a partir de los valores de la masa proporcionados por la base de datos de la SDSS, se determinaron directamente sus radios y, consecuentemente, se comprobó el cumplimiento de la relación masa-radio. Esta relación se comparó con los corrimientos al rojo gravitatorios obtenidos de los datos de la SDSS y se encontró que la mayoría de las enanas blancas poseen un desplazamiento hacia el rojo del orden de magnitud del valor teórico. Finalmente, para minimizar errores sistemáticos se realizó la medición manual de los desplazamientos de las líneas de hidrógeno y, también se halló fotométricamente los valores de las masas y los radios, pero se observaron algunas incongruencias en los resultados por lo cual es necesario seguir trabajando en este método y realizar las respectivas correcciones.