Modos de dispersión de semillas en bosques primarios y secundarios la Reserva La Fortuna (Medina, Cundinamarca)

La dispersión de semillas es fundamental para la restauración de bosques tropicales ya que acelera el recambio de especies. Es por esto, que los cambios en los modos de dispersión de semillas a lo largo de un proceso de sucesión ecológica pueden evidenciar el restablecimiento de interacciones entre...

Full description

Autores:
Paris Lombana, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75169
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75169
Palabra clave:
Dispersión de semillas
Sucesión ecológica
Estratos vegetales
Bosques secundarios
Bosques primarios
Restauración activa
Restauración pasiva
Biología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La dispersión de semillas es fundamental para la restauración de bosques tropicales ya que acelera el recambio de especies. Es por esto, que los cambios en los modos de dispersión de semillas a lo largo de un proceso de sucesión ecológica pueden evidenciar el restablecimiento de interacciones entre especies y la etapa de sucesión en la que se encuentran, por lo que pueden ser utilizados como herramienta de monitoreo para procesos de restauración pasiva y activa. El estudio se llevó a cabo en un bosque andino premontano en la Reserva La Fortuna (Medina, Cundinamarca). Se midieron cuatro parcelas de 1h, dos de bosque primario y dos de bosque secundario de 5 años. Por medio de estratos vegetales se comparó la flora, hábitos de crecimiento y modos de dispersión de semillas. Se encontró una diferencia significativa entre la diversidad de las parcelas, así como en los modos de dispersión de semillas. Se encontraron correlaciones entre los hábitos de crecimiento y los modos de dispersión. Se recomienda incluir dentro de este plan de manejo de restauración especies como Tapirira guianensis, Saurauia floccifera, Metteniusa huilensis, entre otras, con el fin de acelerar el proceso de restauración y el restablecimiento de especies.