Libertad : un sueño que puede convertirse en pesadilla
La reintegración a la vida en sociedad después de atravesar una experiencia intramural, puede ser un proceso que conlleva varias dificultades. Por ende, esto puede implicar una reconstrucción identitaria y familiar, así como una transición en los valores y creencias de la persona que lo atraviesa. P...
- Autores:
-
González Cano, Manuela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45374
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/45374
- Palabra clave:
- Resocialización
Exconvictos
Identidad
Libertad
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | La reintegración a la vida en sociedad después de atravesar una experiencia intramural, puede ser un proceso que conlleva varias dificultades. Por ende, esto puede implicar una reconstrucción identitaria y familiar, así como una transición en los valores y creencias de la persona que lo atraviesa. Por esta razón, dentro de los objetivos de este estudio se encuentran el exponer los desafíos que enfrenta la población pos penada en Bogotá, Colombia y comprender cómo los supera. De esta manera, se espera principalmente, que en esta investigación se refleje la esencia del proceso de construcción de la libertad y los elementos que resultan necesarios para que este sea exitoso. También, se buscó entender el rol que juegan los vínculos sociales y emocionales en los cambios identitarios que pudo atravesar el participante. En el presente estudio, se realizó una entrevista a profundidad de carácter semiestructurado a tres personas que estuvieron privadas de la libertad en un centro penitenciario en Bogotá, Colombia. A manera general, se encontró que el paso por prisión -sin importar la longevidad de este- fue una experiencia significativa en la vida de cada uno de los participantes, que implicó una reconstrucción en elementos fundamentales de su vida como lo son su participación dentro de la familia, una reestructuración de actitudes y creencias, y la construcción de una nueva identidad basada en estas transformaciones. Esto, significa un aporte relevante para el vacío académico respecto a esta población. Debido a que, fue posible realizar una exploración a profundidad que permite dar luces sobre cómo es en realidad el proceso de construir la libertad, evidenciar las dificultades del proceso, pero sobre todo conocer cómo se viven las mismas. |
---|