Un estudio cuantitativo sobre los círculos de empatía y la defensa ante el bullying en un contexto educativo

Casi todos los seres humanos son capaces de sentir empatía, sin embargo, el nivel en el que la sienten tiende a variar en medida de la cercanía que tienen con otros (Lanier, 2010). Algunos limitan su empatía a sus relaciones cercanas, mientras que otros pueden extenderla incluso a personas distantes...

Full description

Autores:
Convers Arjona, Isabella
Linares Puerta, Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74432
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74432
Palabra clave:
Círculos de empatía
Bullying
Defensores
Psicología
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:Casi todos los seres humanos son capaces de sentir empatía, sin embargo, el nivel en el que la sienten tiende a variar en medida de la cercanía que tienen con otros (Lanier, 2010). Algunos limitan su empatía a sus relaciones cercanas, mientras que otros pueden extenderla incluso a personas distantes, lo que implica tener un círculo de empatía más amplio. La amplitud del círculo de empatía se refiere al rango de individuos hacia los cuales una persona experimenta empatía. Además, la empatía puede ser fundamental para promover que compañeros asuman el rol de defensores ante situaciones de bullying, actuando en contra del acoso. El rol del defensor en el bullying lo adquieren aquellas personas cuyo comportamiento va, claramente, en contra del acoso escolar, interviniendo para ayudar a la víctima (Salmivalli, 1996). El objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre los distintos niveles de empatía y el rol de defensor, así como las diferencias en el círculo de empatía entre niños y niñas y entre estudiantes de 4°, 6° y 8°. Se contó con la participación de 57 estudiantes de un colegio mixto de un nivel socioeconómico alto de la ciudad de Bogotá, Colombia, de los cuales 39 fueron mujeres y 18 hombres. Se pudo observar que en los círculos de empatía en aquellos estudiantes identificados como defensores, fue mayor en comparación con estudiantes no identificados con este rol ante el bullying. Adicionalmente, se identificó que las mujeres cuentan con un círculo de empatía más amplio que los hombres. Así mismo, es importante desarrollar intervenciones que busquen ampliar los círculos de empatía entre individuos.