Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo
En el devenir histórico de la educación colombiana, la imagen del maestro(a) ha transitado desde visiones que lo comprenden a partir un marco humanista, religioso o social, hasta miradas más pragmáticas y seculares de la profesión docente. Frente a este panorama, en el que la imagen del maestro(a) s...
- Autores:
-
Casas Nova, Wilber Alejandro
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53794
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/53794
- Palabra clave:
- Movimiento Pedagógico Colombiano
Maestros
Maestros y comunidad
Educación / Licenciaturas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UNIANDES2_2aed5fac77fa55be0e71fee0dfab0e26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53794 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo |
title |
Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo |
spellingShingle |
Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo Movimiento Pedagógico Colombiano Maestros Maestros y comunidad Educación / Licenciaturas |
title_short |
Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo |
title_full |
Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo |
title_fullStr |
Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo |
title_full_unstemmed |
Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo |
title_sort |
Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo |
dc.creator.fl_str_mv |
Casas Nova, Wilber Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera González, José Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Casas Nova, Wilber Alejandro |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Bayona Rodríguez, Hernando Quiceno Castrillón, Humberto |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Movimiento Pedagógico Colombiano Maestros Maestros y comunidad |
topic |
Movimiento Pedagógico Colombiano Maestros Maestros y comunidad Educación / Licenciaturas |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Educación / Licenciaturas |
description |
En el devenir histórico de la educación colombiana, la imagen del maestro(a) ha transitado desde visiones que lo comprenden a partir un marco humanista, religioso o social, hasta miradas más pragmáticas y seculares de la profesión docente. Frente a este panorama, en el que la imagen del maestro(a) se encuentra diluida entre visiones religiosas, humanistas y seculares, emerge en 1982 el Movimiento Pedagógico (MP). Tal acontecimiento, se presenta como una alternativa para consolidar una imagen renovada del maestro(a) colombiano. Desde la realización del XII Congreso de Fecode, la voluntad del MP se orientó a "rescatar y forjar la imagen del maestro en una triple dimensión: como luchador por sus reivindicaciones económicas y profesionales, como trabajador de la cultura y como luchador político por la democracia" (Los maestros que queremos ser -editorial-, 1985, p.2). Sin embargo, los efectos que el Movimiento tuvo en la imagen del maestro(a) y, por consiguiente, en la concepción que tiene de sí mismo y de su quehacer, es un tema que ha sido poco explorado. De allí, la importancia del presente estudio. En esta investigación, se analizó, particularmente, qué ha pasado con la imagen del maestro(a), después de la creación de la Ley General de Educación. Se precisa este momento específico porque, de acuerdo con algunos autores, fue con la consolidación de esta Ley que, no solo se evidencia uno de los mayores logros del MP, sino que también se marca un punto de debilitamiento o bifurcación de las fuerzas que lo promovieron en 1982. Así las cosas, está investigación se centró en indagar, descubrir y analizar si siguen habitando las referencias históricas surgidas desde 1982 en la concepción que el maestro(a) colombiano contemporáneo tiene de sí mismo y de su quehacer. En últimas, interesa ver qué tanto en la imagen que los maestros(as) colombianos contemporáneos tienen de sí mismos y de su quehacer pueden verse rastros, huellas o influencias del MP. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:41:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:41:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/53794 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/53794 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
24809.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/53794 |
identifier_str_mv |
10.57784/1992/53794 24809.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
230 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/797ac607-6dc4-42d3-90a7-9c2f602756da/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7bb011a4-1e04-4a00-844e-c964c10a3d5d/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4a0d111c-dd19-436b-9b2b-f5cd5402700a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
07286e5b1c95fb3f25587a2094645251 cbfe69f0c81abf77252a503525709b77 7d18aeab59d70ebf2f458d3888d28d16 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159157889400832 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Herrera González, José Daríoc993997e-c771-4b13-b9ac-2d90234b7b8d500Casas Nova, Wilber Alejandro50990500Bayona Rodríguez, HernandoQuiceno Castrillón, Humberto2021-11-03T16:41:03Z2021-11-03T16:41:03Z2021http://hdl.handle.net/1992/5379410.57784/1992/5379424809.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/En el devenir histórico de la educación colombiana, la imagen del maestro(a) ha transitado desde visiones que lo comprenden a partir un marco humanista, religioso o social, hasta miradas más pragmáticas y seculares de la profesión docente. Frente a este panorama, en el que la imagen del maestro(a) se encuentra diluida entre visiones religiosas, humanistas y seculares, emerge en 1982 el Movimiento Pedagógico (MP). Tal acontecimiento, se presenta como una alternativa para consolidar una imagen renovada del maestro(a) colombiano. Desde la realización del XII Congreso de Fecode, la voluntad del MP se orientó a "rescatar y forjar la imagen del maestro en una triple dimensión: como luchador por sus reivindicaciones económicas y profesionales, como trabajador de la cultura y como luchador político por la democracia" (Los maestros que queremos ser -editorial-, 1985, p.2). Sin embargo, los efectos que el Movimiento tuvo en la imagen del maestro(a) y, por consiguiente, en la concepción que tiene de sí mismo y de su quehacer, es un tema que ha sido poco explorado. De allí, la importancia del presente estudio. En esta investigación, se analizó, particularmente, qué ha pasado con la imagen del maestro(a), después de la creación de la Ley General de Educación. Se precisa este momento específico porque, de acuerdo con algunos autores, fue con la consolidación de esta Ley que, no solo se evidencia uno de los mayores logros del MP, sino que también se marca un punto de debilitamiento o bifurcación de las fuerzas que lo promovieron en 1982. Así las cosas, está investigación se centró en indagar, descubrir y analizar si siguen habitando las referencias históricas surgidas desde 1982 en la concepción que el maestro(a) colombiano contemporáneo tiene de sí mismo y de su quehacer. En últimas, interesa ver qué tanto en la imagen que los maestros(as) colombianos contemporáneos tienen de sí mismos y de su quehacer pueden verse rastros, huellas o influencias del MP.In the historical development of Colombian education, the image of the teacher has gone from visions that understand him/her from a humanist, religious or social framework, to more pragmatic and secular views of the teaching profession. Faced with this panorama, in which the image of the teacher is diluted between religious, humanist and secular visions, the Pedagogical Movement (MP) emerged in 1982. This event was presented as an alternative to consolidate a renewed image of the Colombian teacher. Since the XII Congress of Fecode, the will of the MP was oriented to "rescue and forge the image of the teacher in a triple dimension: as a fighter for his or her economic and professional demands, as a cultural worker and as a political fighter for democracy" (Los maestros que queremos ser -editorial-, 1985, p.2). However, the effects that the Movement had on the image of the teacher and, consequently, on the conception that he/she has of him/herself and his/her work, is a subject that has been little explored. Hence, the importance of the present study. In this research, we particularly analyzed what has happened to the image of the teacher after the creation of the General Education Law. This specific moment was specified because, according to some authors, it was with the consolidation of this Law that not only one of the greatest achievements of the MP was evidenced, but also a point of weakening or bifurcation of the forces that promoted it in 1982. Thus, this research focused on investigating, discovering and analyzing whether the historical references that emerged in 1982 continue to be present in the conception that contemporary Colombian teachers have of themselves and their work. Ultimately, it is of interest to see how much in the image that contemporary Colombian teachers have of themselves and their work can be seen traces, traces or influences of the MP.Doctor en EducaciónDoctorado230 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónEfectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneoTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDMovimiento Pedagógico ColombianoMaestrosMaestros y comunidadEducación / Licenciaturas201726001PublicationTEXT24809.pdf.txt24809.pdf.txtExtracted texttext/plain818978https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/797ac607-6dc4-42d3-90a7-9c2f602756da/download07286e5b1c95fb3f25587a2094645251MD54ORIGINAL24809.pdfapplication/pdf6351144https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7bb011a4-1e04-4a00-844e-c964c10a3d5d/downloadcbfe69f0c81abf77252a503525709b77MD51THUMBNAIL24809.pdf.jpg24809.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21343https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4a0d111c-dd19-436b-9b2b-f5cd5402700a/download7d18aeab59d70ebf2f458d3888d28d16MD551992/53794oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/537942024-08-26 15:16:31.394http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |