Diseño e implementación de un sistema basado en autoaprendizaje para el ahorro de agua en la ducha

El presente documento describe el resultado del proyecto de grado desarrollado por Emmanuel Ariza y Catherine Vega, estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad de los Andes. El problema inicial al que se enfrenta el proyecto es el sobre consumo de agua en Colombia y la escasez de la mism...

Full description

Autores:
Ariza Ruiz, Emmanuel José
Vega Rubiano, Catherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/62054
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/62054
Palabra clave:
Consumo de agua
Dispositivos electrónicos
Ingeniería
Rights
openAccess
License
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente documento describe el resultado del proyecto de grado desarrollado por Emmanuel Ariza y Catherine Vega, estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad de los Andes. El problema inicial al que se enfrenta el proyecto es el sobre consumo de agua en Colombia y la escasez de la misma a nivel mundial, por tanto, la primera parte del documento trata de contextualizar la situación global y nacional de este problema seguida de la definición concreta de la solución propuesta y una evaluación comparativa de las alternativas que se consideraron. Luego, se presentan los objetivos y el alcance del proyecto con el fin de crear un marco realista para la entrega final, pero que aporte a la solución del problema. A lo largo del marco teórico se exponen diversas tecnologías que tienen el mismo fin de ahorro de agua y se analiza su funcionamiento para argumentar más adelante los aportes que presenta el desarrollo del presente proyecto. Más adelante, se explica de manera exhaustiva el desarrollo del proyecto y el funcionamiento de sus productos finales además de los conceptos básicos para la replicación del dispositivo. Finalmente se hace la validación del dispositivo final a partir de los resultados de la aplicación de un protocolo de pruebas diseñado específicamente para este dispositivo y se explicitan los aportes y las sugerencias para el trabajo futuro antes de concluir.