"Ni que fuera un delito ser diferente" : implementación de una secuencia didáctica de prevención de la discriminación

¿Cómo educar para prevenir la discriminación? Este proyecto buscó responder esta pregunta mediante la implementación de cuatro actividades en dos aulas de grado octavo de una Institución Educativa Distrital, ubicada en la localidad de Bosa. Por medio de actividades cuyo eje central fueron textos lit...

Full description

Autores:
Ardila Echeverry, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45343
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/45343
Palabra clave:
Psicología social
Discriminación
Pensamiento crítico
Empatía
Asertividad (Psicología)
Antropología
Psicología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:¿Cómo educar para prevenir la discriminación? Este proyecto buscó responder esta pregunta mediante la implementación de cuatro actividades en dos aulas de grado octavo de una Institución Educativa Distrital, ubicada en la localidad de Bosa. Por medio de actividades cuyo eje central fueron textos literarios que exponían situaciones de discriminación, este proyecto de grado se concentró en comprender cómo a través de las actividades los estudiantes expresaban tres competencias socio-emocionales identificadas como claves para prevenir la discriminación: empatía, asertividad y pensamiento crítico. Es así que la inmersión en este contexto educativo, principalmente por participación-observación -durante un mes- y entrevistas a 17 estudiantes, reveló algunos de los desafíos a los que se enfrentan quienes diseñan actividades para la educación ciudadana. Algunos de estos desafíos se refieren a la forma en que los estudiantes comprenden y ponen en práctica las competencias socio-emocionales y cómo desde el diseño de estas intervenciones podemos fortalecer su uso dentro y fuera del aula de clase. De ahí que el enfoque interdisciplinario de este trabajo se propone analizar las prácticas educativas para prevenir la discriminación desde un abordaje en el que resulta fundamental comprender quiénes son los sujetos, cómo estos están atravesados por su contexto y la importancia de su posicionamiento como estudiantes, adolescentes y ciudadanos en el marco del aula de clase.