La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal
"Este trabajo buscó realizar una evaluación de resultados de las medidas adoptadas como parte de la Política criminal del Estado colombiano, en materia penal, entre los años 2000 y 2017. Para ello, se utilizaron como marco de referencia cuatro de las funciones de la pena consagradas en el Códig...
- Autores:
-
Oviedo Hernández, Carlos Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39776
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/39776
- Palabra clave:
- Política criminal
Reforma judicial
Derecho penal
Procedimiento penal
Criminología
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UNIANDES2_28aa8378ba9ec39daa28afdca5a742ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39776 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal |
title |
La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal |
spellingShingle |
La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal Política criminal Reforma judicial Derecho penal Procedimiento penal Criminología Derecho |
title_short |
La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal |
title_full |
La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal |
title_fullStr |
La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal |
title_full_unstemmed |
La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal |
title_sort |
La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal |
dc.creator.fl_str_mv |
Oviedo Hernández, Carlos Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Jiménez, Norberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Oviedo Hernández, Carlos Alejandro |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Abadía Cubillos, Gloria Marcela |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Política criminal Reforma judicial Derecho penal Procedimiento penal Criminología |
topic |
Política criminal Reforma judicial Derecho penal Procedimiento penal Criminología Derecho |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Derecho |
description |
"Este trabajo buscó realizar una evaluación de resultados de las medidas adoptadas como parte de la Política criminal del Estado colombiano, en materia penal, entre los años 2000 y 2017. Para ello, se utilizaron como marco de referencia cuatro de las funciones de la pena consagradas en el Código Penal: retribución, prevención general, prevención especial y resocialización. El nivel de cumplimiento de los objetivos ideales de cada una de las funciones de la pena se realizó a través de la identificación de la información estadística relevante, y el análisis de su comportamiento antes, durante y después de las reformas específicas que podían afectarlos, aplicando la metodología de correlación lineal de variables, el análisis de estadísticos de dos poblaciones, y la comparación de coeficientes de variación. Las estadísticas analizadas en el proyecto fueron: criminalidad, en lo que respecta a los 5 delitos de mayor impacto en el sistema penitenciario (homicidio, hurto, porte de armas, delitos de estupefacientes y concierto para delinquir), reincidencia, a partir del estudio de las tendencias de la población reincidente privada de la libertad, y tres clases de impunidad: prejudicial, relativa y absoluta, conforme a los datos sobre judicialización reportados por la Fiscalía General de la Nación. Aunque el trabajo enfrentó importantes limitaciones por la falta de información de calidad y recolectada con regularidad por parte de las entidades estatales, los resultados del análisis sugieren un fracaso importante de la política criminal del Estado colombiano, las reformas de carácter penal y procesal penal se han orientado casi exclusivamente hacia la maximización del castigo y la limitación de las garantías fundamentales de los procesados y privados de la libertad, sin que se haya logrado mejorar en ningún sentido el nivel de cumplimiento de los objetivos que el propio sistema se ha impuesto."--Tomado del Formato de Documento de Grado |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-10T16:31:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-10T16:31:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/39776 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u807179.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/39776 |
identifier_str_mv |
u807179.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
55 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31b3890a-d7b4-43ed-9d5f-9bfe0750cfcb/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/29b817bd-ed7f-46e2-b79c-03ac77266bbe/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/69a06083-0d61-4ce3-9526-0598a56630b1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce2886cd6e68f0a464ba6a85908d29a1 27d4376a3c18417efbe086f1197bcd67 fb08b99c9f0c97dfd47be3f839b4b98c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927755926667264 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Jiménez, Norbertovirtual::12179-1Oviedo Hernández, Carlos Alejandroc93b7254-0cb7-44dc-ac21-5ece2862a46d500Abadía Cubillos, Gloria Marcela2020-06-10T16:31:39Z2020-06-10T16:31:39Z2017http://hdl.handle.net/1992/39776u807179.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/"Este trabajo buscó realizar una evaluación de resultados de las medidas adoptadas como parte de la Política criminal del Estado colombiano, en materia penal, entre los años 2000 y 2017. Para ello, se utilizaron como marco de referencia cuatro de las funciones de la pena consagradas en el Código Penal: retribución, prevención general, prevención especial y resocialización. El nivel de cumplimiento de los objetivos ideales de cada una de las funciones de la pena se realizó a través de la identificación de la información estadística relevante, y el análisis de su comportamiento antes, durante y después de las reformas específicas que podían afectarlos, aplicando la metodología de correlación lineal de variables, el análisis de estadísticos de dos poblaciones, y la comparación de coeficientes de variación. Las estadísticas analizadas en el proyecto fueron: criminalidad, en lo que respecta a los 5 delitos de mayor impacto en el sistema penitenciario (homicidio, hurto, porte de armas, delitos de estupefacientes y concierto para delinquir), reincidencia, a partir del estudio de las tendencias de la población reincidente privada de la libertad, y tres clases de impunidad: prejudicial, relativa y absoluta, conforme a los datos sobre judicialización reportados por la Fiscalía General de la Nación. Aunque el trabajo enfrentó importantes limitaciones por la falta de información de calidad y recolectada con regularidad por parte de las entidades estatales, los resultados del análisis sugieren un fracaso importante de la política criminal del Estado colombiano, las reformas de carácter penal y procesal penal se han orientado casi exclusivamente hacia la maximización del castigo y la limitación de las garantías fundamentales de los procesados y privados de la libertad, sin que se haya logrado mejorar en ningún sentido el nivel de cumplimiento de los objetivos que el propio sistema se ha impuesto."--Tomado del Formato de Documento de Grado"This research seeks to evaluate the results of the measures adopted by the Colombian state as part of its criminal policy. The project focuses on reforms to criminal law between 2000 and 2017. The research defines a framework of analysis using four sentencing purposes included in the criminal code: retribution, general deterrence, special deterrence, and rehabilitation. The degree of compliance of the ideal objectives of each sentencing purpose was developed by identifying relevant statistics and analysis of their behavior before, during and after the specific legal reforms associated. Statistical analysis applies lineal correlation, two-sample analysis, and comparative examination of variation coefficients. Variables included in statistical databases include: criminality index, specifically the 5 crimes of higher impact in the prison system (homicide, theft, gun possession, drug related crimes, and conspiracy), recidivism, based on the analysis of the tendencies of incarcerated population, and three classes of impunity: prejudicial, relative and absolute, as reported by the general prosecution of the country. Despite challenges associated to lack of reliable and regularly updated information by official sources, results of the research suggest a failure of Colombian criminal policy. Criminal and procedural law reforms are almost exclusively focused on maximizing punishment and narrowing the fundamental guarantees of incarcerated and processed individuals. This, without improving in any measurable way compliance of the objectives established by the system itself."--Tomado del Formato de Documento de GradoAbogadoPregrado55 hojasapplication/pdfspaUniandesDerechoFacultad de Derechoinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaLa política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penalTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPolítica criminalReforma judicialDerecho penalProcedimiento penalCriminologíaDerechoPublicationf727ea47-3097-404d-baeb-1d2de5f1bfc8virtual::12179-1f727ea47-3097-404d-baeb-1d2de5f1bfc8virtual::12179-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001471444virtual::12179-1TEXTu807179.pdf.txtu807179.pdf.txtExtracted texttext/plain112088https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31b3890a-d7b4-43ed-9d5f-9bfe0750cfcb/downloadce2886cd6e68f0a464ba6a85908d29a1MD54ORIGINALu807179.pdfapplication/pdf1040450https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/29b817bd-ed7f-46e2-b79c-03ac77266bbe/download27d4376a3c18417efbe086f1197bcd67MD51THUMBNAILu807179.pdf.jpgu807179.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21259https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/69a06083-0d61-4ce3-9526-0598a56630b1/downloadfb08b99c9f0c97dfd47be3f839b4b98cMD551992/39776oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/397762024-03-13 14:37:16.033http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |