Selección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La Guajira
En un comienzo, algunos estudiantes que estaban optando por el título de ingenieros mecánicos estudiaron, construyeron y mejoraron un modelo de sistema de desalinización de agua pensado para La Guajira. Este modelo funcionaba según la tecnología humidificación-deshumidificación. Sin embargo, dicho m...
- Autores:
-
Nieves Olmos, Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44721
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/44721
- Palabra clave:
- Plantas de conversión de agua salina
Conversión de aguas salinas
Plantas desalinizadoras solares
Osmosis inversa
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_2761e27e181bf1b3d064fd7bcccc315d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44721 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Selección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La Guajira |
title |
Selección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La Guajira |
spellingShingle |
Selección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La Guajira Plantas de conversión de agua salina Conversión de aguas salinas Plantas desalinizadoras solares Osmosis inversa Ingeniería |
title_short |
Selección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La Guajira |
title_full |
Selección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La Guajira |
title_fullStr |
Selección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La Guajira |
title_full_unstemmed |
Selección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La Guajira |
title_sort |
Selección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La Guajira |
dc.creator.fl_str_mv |
Nieves Olmos, Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Mancera, Andrés Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Nieves Olmos, Esteban |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Plantas de conversión de agua salina Conversión de aguas salinas Plantas desalinizadoras solares Osmosis inversa |
topic |
Plantas de conversión de agua salina Conversión de aguas salinas Plantas desalinizadoras solares Osmosis inversa Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
En un comienzo, algunos estudiantes que estaban optando por el título de ingenieros mecánicos estudiaron, construyeron y mejoraron un modelo de sistema de desalinización de agua pensado para La Guajira. Este modelo funcionaba según la tecnología humidificación-deshumidificación. Sin embargo, dicho modelo presenta dificultades como lo son el alto consumo de energía y problemas de manufactura. Por esta razón, se decidió estudiar la posibilidad de implementación de otro tipo de tecnología en la Guajira como lo es la ósmosis inversa. Para la evaluación de esta nueva tecnología, se revisaron nuevamente los requisitos de los proyectos anteriores y se modificaron alguno de ellos. Se caracterizó de forma fisicoquímica y microbiológica una muestra de agua salina que se desea desalinizar y luego se prosiguió a diseñar y dimensionar el nuevo sistema. Este proceso de diseño y dimensionamiento se dividió en 3 partes; la desalinización, la fuente energética y el sistema de bombeo. En este documento se muestra todo el proceso de selección con su justificación desde la ingeniería junto con las respectivas fichas técnicas de cada parte para facilitar la reproducibilidad del proyecto. Posteriormente, una vez diseñado y dimensionado el sistema de tratamiento, se realizó un estudio económico del proyecto y se comparó contra la anterior técnica donde se evidenció que se debía hacer un replanteamiento del sistema. Finamente, se da algunas recomendaciones de uso del sistema y se expone las conclusiones del trabajo y los posibles trabajos futuros de este. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-03T14:59:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-03T14:59:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/44721 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u830893.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/44721 |
identifier_str_mv |
u830893.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
96 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Ingeniería Mecánica |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Mecánica |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c8c7babd-c064-4fcc-97ac-d50ba31967a4/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/143e581f-89d1-4413-8531-1e67a9fcb945/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/858a1a56-0db5-485b-b6b8-9f5edff27bf7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f6b9d46507ade2043dc060d2651ef82 921fe95473d6713eba57a391c5d075a6 68e2da922e59a7d662e9046818367b10 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159258800160768 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Mancera, Andrés Leonardo1a96c006-a679-415f-870a-e3c375a5259a500Nieves Olmos, Estebancb1a859f-1f50-4835-b3ab-080c37ab594c5002020-09-03T14:59:49Z2020-09-03T14:59:49Z2019http://hdl.handle.net/1992/44721u830893.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/En un comienzo, algunos estudiantes que estaban optando por el título de ingenieros mecánicos estudiaron, construyeron y mejoraron un modelo de sistema de desalinización de agua pensado para La Guajira. Este modelo funcionaba según la tecnología humidificación-deshumidificación. Sin embargo, dicho modelo presenta dificultades como lo son el alto consumo de energía y problemas de manufactura. Por esta razón, se decidió estudiar la posibilidad de implementación de otro tipo de tecnología en la Guajira como lo es la ósmosis inversa. Para la evaluación de esta nueva tecnología, se revisaron nuevamente los requisitos de los proyectos anteriores y se modificaron alguno de ellos. Se caracterizó de forma fisicoquímica y microbiológica una muestra de agua salina que se desea desalinizar y luego se prosiguió a diseñar y dimensionar el nuevo sistema. Este proceso de diseño y dimensionamiento se dividió en 3 partes; la desalinización, la fuente energética y el sistema de bombeo. En este documento se muestra todo el proceso de selección con su justificación desde la ingeniería junto con las respectivas fichas técnicas de cada parte para facilitar la reproducibilidad del proyecto. Posteriormente, una vez diseñado y dimensionado el sistema de tratamiento, se realizó un estudio económico del proyecto y se comparó contra la anterior técnica donde se evidenció que se debía hacer un replanteamiento del sistema. Finamente, se da algunas recomendaciones de uso del sistema y se expone las conclusiones del trabajo y los posibles trabajos futuros de este."This paper studies the possibility of constructing a reverse osmosis desalinization plant in La Guajira, Colombia. In the first place, it was necessary to study its requirements. Second, it was done a full study of the sea water of the place by a certified laboratory so that the system could be design and dimensioned in a proper way. The design of this project consisted mainly in 3 different parts: The desalinization, the energy source and the pumping system. Throughout this paper it is shown the whole process of selection of the parts and its engineer justification. This intends to facilitate the reproducibility of the project in a near future. Once designed and dimensioned, it was done an economic analysis and it was compared to another desalinization technique, where it was evidenced that it was necessary to do a new model of the desalinization plant. Finally, it was done the new system where were obtained satisfactory results."--Tomado del Formato de Documento de Grado.Ingeniero MecánicoPregrado96 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería MecánicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Mecánicainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaSelección, dimensionamiento y diseño de una planta desalinizadora de agua impulsada por energía solar en La GuajiraTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPlantas de conversión de agua salinaConversión de aguas salinasPlantas desalinizadoras solaresOsmosis inversaIngenieríaPublicationTHUMBNAILu830893.pdf.jpgu830893.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg35778https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c8c7babd-c064-4fcc-97ac-d50ba31967a4/download2f6b9d46507ade2043dc060d2651ef82MD55TEXTu830893.pdf.txtu830893.pdf.txtExtracted texttext/plain115276https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/143e581f-89d1-4413-8531-1e67a9fcb945/download921fe95473d6713eba57a391c5d075a6MD54ORIGINALu830893.pdfapplication/pdf8544542https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/858a1a56-0db5-485b-b6b8-9f5edff27bf7/download68e2da922e59a7d662e9046818367b10MD511992/44721oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/447212023-10-10 16:10:12.678https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |