Prescripción de medicamentos para patologías de alto costo en Colombia :una mirada dentro del marco de la política farmacéutica nacional de 2012

Objetivo Realizar un análisis del comportamiento de las prescripciones de medicamentos para patologías de alto costo en Colombia dentro del marco de la política nacional farmacéutica del 2012. Método Estudio descriptivo transversal a partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de...

Full description

Autores:
Villa Montoya, Lucia Victoria
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/35106
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/35106
Palabra clave:
Política farmacéutica - Colombia
Prescripciones médicas - Investigaciones
Gobierno y Asuntos Públicos
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Description
Summary:Objetivo Realizar un análisis del comportamiento de las prescripciones de medicamentos para patologías de alto costo en Colombia dentro del marco de la política nacional farmacéutica del 2012. Método Estudio descriptivo transversal a partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) obtenidos a través del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) correspondientes a la categoría L01 del Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química (ATC) (2007-2016). Se analizaron las prescripciones para la totalidad de los medicamentos y se clasificaron de acuerdo a su regulación por la política farmacéutica del 2012. Resultados De los medicamentos encontrados en los RIPS para este periodo solo uno fue regulado por la política, la Doxorrubicina el cual presentó una tendencia ascendente en el número de atenciones en salud donde se prescribió este medicamento. El comportamiento de las prescripciones para el grupo de medicamentos no regulados fue heterogéneo y presentó diferencias importantes. Discusión Los medicamentos regulados fueron mas prescritos por los médicos del país posterior a la regulación del año 2012 lo cual permite analizar el acceso a los MAC en términos de uso y evaluar de forma indirecta la efectividad de la política. Sin embargo, hay una gran variedad de factores que pueden influir en la prescripción de medicamentos y condicionar su uso. A pesar de que esta investigación provee información importante en todo lo relacionado al uso de MAC, queda fuera de este análisis otras dimensiones de acceso como disponibilidad, servicio, aceptabilidad y gasto.