Horizonte ensamblado: Fragmentos de una nueva infraestructura
El desarrollo de la infraestructura vehicular en Bogotá, reflejada en el constante incremento de puentes vehiculares, responde a las altas necesidades por mejora en la movilidad. Sin embargo, este crecimiento acarrea un nuevo desafío: Saciar las necesidades en movilidad sin descuidar el impacto de e...
- Autores:
-
Mosquera Leongomez, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75604
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75604
- Palabra clave:
- Arquitectura
Urbanismo
Arquitectura parásitaria
Módulo
Infraestructura
Reconfiguración arquitectónica
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El desarrollo de la infraestructura vehicular en Bogotá, reflejada en el constante incremento de puentes vehiculares, responde a las altas necesidades por mejora en la movilidad. Sin embargo, este crecimiento acarrea un nuevo desafío: Saciar las necesidades en movilidad sin descuidar el impacto de estas construcciones en las dinámicas sociales y urbanas. La arquitectura hostil, vista en diversos escenarios como lo son las piedras bajo varios puentes vehiculares, surge como respuesta a la “indeseada” presencia en espacios urbanos de ciertos grupos vulnerables como lo son los recicladores de oficio. Esta situación genera una violencia de paisaje que debe ser intensamente abordada y tratada, evitando caer en soluciones ineficientes o que no ataquen el problema de raíz. Actualmente, los recicladores en la ciudad se enfrentan a dificultades dadas por estrategias urbanas hostiles que afectan su oficio y dignidad. A pesar de tener un rol importante en el reciclaje y la sostenibilidad, estas comunidades sufren las consecuencias de un sistema que favorece no sólo a los vehículos sino a ciertos grupos sociales. Esta tesis invita entonces a cuestionarse por un replanteamiento de lo comprendido como “puente vehicular”, pretendiendo cambiar no solo su diseño físico, sino también la forma en la que estas infraestructuras son vistas por parte de la comunidad arquitectónica y la ciudad. Se busca crear espacios que, basados en una estructura e ideas preexistentes, reconozcan y atiendan las necesidades de todos sus habitantes, rompiendo con una jerarquía urbana aceptada y dando lugar a una ciudad más humana. |
---|