Caracterización de los productos líquidos obtenidos a partir de la pirólisis de nuez de semilla de mango y residuos de plástico
El aprovechamiento de biomasa ha sido implementado como alternativa de energía renovable mediante el aprovechamiento de desperdicios y producción ecológica de combustibles. El mango es la tercera fruta de mayor producción en Colombia, producido a nivel nacional y mundial con valores anuales aproxima...
- Autores:
-
Parra Celis, Johan Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45467
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/45467
- Palabra clave:
- Biomasa
Pirólisis
Aprovechamiento de residuos
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El aprovechamiento de biomasa ha sido implementado como alternativa de energía renovable mediante el aprovechamiento de desperdicios y producción ecológica de combustibles. El mango es la tercera fruta de mayor producción en Colombia, producido a nivel nacional y mundial con valores anuales aproximados de 0.21 y 46 millones de toneladas, respectivamente. La nuez de su semilla (NM), es propuesta por estudios como potencial en la producción de biocombustibles mediante procesos de conversión termoquímica como la pirólisis; proceso de descomposición térmica en ausencia de oxígeno mediante la transferencia de calor al material que, de ser orgánico, a temperaturas superiores a 220°C se descompondrá en ceniza, carbón y material volátil, este último posteriormente es condensado y se denomina aceite pirolítico. Estrategias como uso de catalizador (zeolita) y co-pirólisis (mezcla de dos o más materias de partida) se han implementado con el fin de incrementar el rendimiento y presencia de hidrocarburos en el aceite obtenido. En el presente estudio, nuez de semilla de mango fue pirolizada; co-pirolizada (mezcla con plástico reciclado); de forma catalítica (PC) utilizando zeolita natural y no catalítica (NC); a temperaturas de 450°C y 550°C; con el propósito de evaluar los efectos de estos factores en el rendimiento de la fase líquida producida. Se encontró que los tres factores afectan significativamente el rendimiento de esta fase. El mayor rendimiento obtenido fue de 49.7% en PC de NM; en esta fase, mediante cromatografía de gases acoplada a masas (GC-MS) los grupos identificados con mayor presencia fueron: alcoholes (27.39%), fenoles (20.73%), cetonas (19.92%), azúcares (16.10%) y ácidos (12.19%). Con base en los resultados obtenidos, fue posible proponer el proceso de pirólisis en NM como una potencial alternativa en la disminución y aprovechamiento de este residuo. |
---|