Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir

Este texto está ubicado en los estudios feministas que reconocen la depresión como un trastorno que está asociado a las experiencias de la construcción hegemónica de la feminidad. Busqué reconocer las relaciones entre los moldeamientos que (re) producen los marcadores identitarios cuerpo depresivo,...

Full description

Autores:
Ortiz Ramírez, Laura Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53859
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/53859
Palabra clave:
Depresión en mujeres
Feminismo
Ciencia Política
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIANDES2_1ed7110175b9232fe28554d9b26a9026
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53859
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
title Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
spellingShingle Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
Depresión en mujeres
Feminismo
Ciencia Política
title_short Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
title_full Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
title_fullStr Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
title_full_unstemmed Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
title_sort Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Ramírez, Laura Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Aldana, Eliana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Ramírez, Laura Catalina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Gómez Correal, Diana Marcela
Rodríguez Lizarralde, Carolina
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Depresión en mujeres
Feminismo
topic Depresión en mujeres
Feminismo
Ciencia Política
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Ciencia Política
description Este texto está ubicado en los estudios feministas que reconocen la depresión como un trastorno que está asociado a las experiencias de la construcción hegemónica de la feminidad. Busqué reconocer las relaciones entre los moldeamientos que (re) producen los marcadores identitarios cuerpo depresivo, cuerpo femenino y cuerpo en huida para hacer énfasis en la configuración política del diagnóstico de la depresión. Este ejercicio parte de un quehacer situado y un diálogo conjunto a otras dos personas reconocidas como mujeres depresivas acerca de nuestros relatos de vida con acentuación en las emociones y subjetividades. A partir de la noción de los cuerpos en huida, que explica la necesidad de desenmarcarse de los marcadores identitarios, las discusiones permiten reflexionar sobre la importancia de habitar desde estructuras no hegemónicas. Pudimos evidenciar que los moldeamientos de los cuerpos depresivos y femeninos se establecen alrededor de unas mismas violencias estructurales y que la depresión es un llamado a ejercer transformaciones desde redes de cuidado que suponen la reconstrucción social y política y no la individual.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:44:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-03T16:44:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/53859
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv 24889.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/53859
identifier_str_mv 24889.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 21 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Género
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9d937c3c-8dbf-4f7c-a72d-bca6fe3f6b4c/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/55e74585-a578-4adc-bf9c-ce0c10717000/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b69a50f0-330a-44aa-bb71-176504203bb0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fce7790727962d6c3e9d32ea03805189
b241fa7e371ebd15c52bcc29aef15dd4
c8cafdec872fe8f38f18933d6784ecdc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111722367483904
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sánchez Aldana, Eliana Maríavirtual::3016-1Ortiz Ramírez, Laura Catalina5d2357f8-d5cc-464f-be67-f7f8f2f5670f500Gómez Correal, Diana MarcelaRodríguez Lizarralde, Carolina2021-11-03T16:44:55Z2021-11-03T16:44:55Z2021http://hdl.handle.net/1992/5385924889.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Este texto está ubicado en los estudios feministas que reconocen la depresión como un trastorno que está asociado a las experiencias de la construcción hegemónica de la feminidad. Busqué reconocer las relaciones entre los moldeamientos que (re) producen los marcadores identitarios cuerpo depresivo, cuerpo femenino y cuerpo en huida para hacer énfasis en la configuración política del diagnóstico de la depresión. Este ejercicio parte de un quehacer situado y un diálogo conjunto a otras dos personas reconocidas como mujeres depresivas acerca de nuestros relatos de vida con acentuación en las emociones y subjetividades. A partir de la noción de los cuerpos en huida, que explica la necesidad de desenmarcarse de los marcadores identitarios, las discusiones permiten reflexionar sobre la importancia de habitar desde estructuras no hegemónicas. Pudimos evidenciar que los moldeamientos de los cuerpos depresivos y femeninos se establecen alrededor de unas mismas violencias estructurales y que la depresión es un llamado a ejercer transformaciones desde redes de cuidado que suponen la reconstrucción social y política y no la individual.This text is located in feminist studies that recognize depression as a disorder that is associated with the experiences of the hegemonic construction of femininity. I sought to recognize the relationships between the moldings that (re) produced by the identity markers "depressive body", "female body" and "body on the run" to emphasize the political configuration of the diagnosis of depression. This exercise is based on a situated knowledge and a joint dialogue with two other people recognized as depressed women about our life stories with an emphasis on emotions and subjectivities. Based on the notion of "body on the run", which explains the need to disengage from identity markers, the discussions allow us to reflect on the importance of living from non-hegemonic structures. We were able to show that the molding of depressive and female bodies are established around the same structural violence and that depression is a call to carry out transformations from care networks that involve social and political reconstruction and not individual reconstruction.Magíster en GéneroMaestría21 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en GéneroCentro Interdisciplinario de Estudios sobre DesarrolloNuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenirTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMDepresión en mujeresFeminismoCiencia Política201920552Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=xgK6v4AAAAAJvirtual::3016-10000-0002-6748-5247virtual::3016-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001512891virtual::3016-165ced734-6e76-4d52-883b-b2cb1f44491avirtual::3016-165ced734-6e76-4d52-883b-b2cb1f44491avirtual::3016-1ORIGINAL24889.pdfapplication/pdf661185https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9d937c3c-8dbf-4f7c-a72d-bca6fe3f6b4c/downloadfce7790727962d6c3e9d32ea03805189MD51TEXT24889.pdf.txt24889.pdf.txtExtracted texttext/plain71964https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/55e74585-a578-4adc-bf9c-ce0c10717000/downloadb241fa7e371ebd15c52bcc29aef15dd4MD54THUMBNAIL24889.pdf.jpg24889.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20868https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b69a50f0-330a-44aa-bb71-176504203bb0/downloadc8cafdec872fe8f38f18933d6784ecdcMD551992/53859oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/538592024-03-13 12:20:11.362http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co