Diseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclima
El desarrollo de prácticas ambientalmente sostenibles se ha vuelto norma para la mayoría de industrias a nivel mundial, incluyendo la agrícola. Esto se ha visto reflejado en investigación e implementación de métodos de cultivo más eficientes en términos de consumo, espacio ocupado y producción. Dife...
- Autores:
-
Tafur Muñoz, Hussein David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39474
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/39474
- Palabra clave:
- Invernaderos
Invernaderos solares
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_1e66a0c291192204b8998571e655cd0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39474 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Diseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclima |
title |
Diseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclima |
spellingShingle |
Diseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclima Invernaderos Invernaderos solares Ingeniería |
title_short |
Diseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclima |
title_full |
Diseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclima |
title_fullStr |
Diseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclima |
title_full_unstemmed |
Diseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclima |
title_sort |
Diseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclima |
dc.creator.fl_str_mv |
Tafur Muñoz, Hussein David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barbieri, Giacomo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tafur Muñoz, Hussein David |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Rodríguez Herrera, Carlos Francisco |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Invernaderos Invernaderos solares |
topic |
Invernaderos Invernaderos solares Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
El desarrollo de prácticas ambientalmente sostenibles se ha vuelto norma para la mayoría de industrias a nivel mundial, incluyendo la agrícola. Esto se ha visto reflejado en investigación e implementación de métodos de cultivo más eficientes en términos de consumo, espacio ocupado y producción. Diferentes alternativas han aparecido como los cultivos controlados, la hidroponía y acuaponía, entre otros. Sin embargo, su implementación masiva, en Colombia, no se ha logrado dar, por la falta de información e investigación local del tema. El desarrollo de un sistema controlado de diseño inteligente, conocido como "Solar Greenhouse" es una propuesta para convertir estos conceptos ambientalmente sostenibles en sistemas de producción comparables con los tradicionales. Por medio del uso de información climática local se puede hacer un diseño de invernadero que permita generar un microclima estable con uso mínimo de componentes eléctricos, por medio de aislamiento inteligente, ventilación adecuada y herramientas de almacenamiento de energía térmica. El funcionamiento adecuado de estos sistemas depende enteramente del diseño, el cual a su vez depende de las condiciones climáticas y geográficas de la ubicación donde se va a implementar el cultivo controlado. Es por esto que la recolección de esta información es crucial al momento de desarrollar diferentes modelos con el fin de obtener el mejor. Además, es necesario generar un criterio de selección, que a pesar de basarse en un resultado deseado subjetivo, debe poder ser implementado en cualquier caso para comparar diferentes sistemas. Este proyecto por lo tanto busca recopilar información inicial sobre las condiciones climáticas en la ciudad de Bogotá, principalmente temperatura y humedad, y compararlas con las condiciones de un ambiente controlado diseñado en base al concepto de un "Solar Greenhouse". También se implementaran dos modelos diferentes y se verán comparados por medio de herramientas estadísticas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-10T16:16:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-10T16:16:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/39474 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u821549.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/39474 |
identifier_str_mv |
u821549.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
75 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Ingeniería Mecánica |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Mecánica |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3cca0d3b-31e5-4a18-9799-affbcba009f9/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/da150f01-f3cb-41d2-9ada-d7f1332aa44c/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/367ec246-0d08-44a3-98bd-c661cc959469/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31bb1ae30340c7c8d0962340b7c7d9e2 5fff91874f4076b4421cd2cd9c711327 fd9ab964bd3be7527c74c61176ff00e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927738099826688 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barbieri, Giacomofa850b0a-9f22-43d9-9927-b59ac3ece16e600Tafur Muñoz, Hussein David0b2e5828-2b55-4060-962d-8d0c00539b0e600Rodríguez Herrera, Carlos Francisco2020-06-10T16:16:55Z2020-06-10T16:16:55Z2018http://hdl.handle.net/1992/39474u821549.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El desarrollo de prácticas ambientalmente sostenibles se ha vuelto norma para la mayoría de industrias a nivel mundial, incluyendo la agrícola. Esto se ha visto reflejado en investigación e implementación de métodos de cultivo más eficientes en términos de consumo, espacio ocupado y producción. Diferentes alternativas han aparecido como los cultivos controlados, la hidroponía y acuaponía, entre otros. Sin embargo, su implementación masiva, en Colombia, no se ha logrado dar, por la falta de información e investigación local del tema. El desarrollo de un sistema controlado de diseño inteligente, conocido como "Solar Greenhouse" es una propuesta para convertir estos conceptos ambientalmente sostenibles en sistemas de producción comparables con los tradicionales. Por medio del uso de información climática local se puede hacer un diseño de invernadero que permita generar un microclima estable con uso mínimo de componentes eléctricos, por medio de aislamiento inteligente, ventilación adecuada y herramientas de almacenamiento de energía térmica. El funcionamiento adecuado de estos sistemas depende enteramente del diseño, el cual a su vez depende de las condiciones climáticas y geográficas de la ubicación donde se va a implementar el cultivo controlado. Es por esto que la recolección de esta información es crucial al momento de desarrollar diferentes modelos con el fin de obtener el mejor. Además, es necesario generar un criterio de selección, que a pesar de basarse en un resultado deseado subjetivo, debe poder ser implementado en cualquier caso para comparar diferentes sistemas. Este proyecto por lo tanto busca recopilar información inicial sobre las condiciones climáticas en la ciudad de Bogotá, principalmente temperatura y humedad, y compararlas con las condiciones de un ambiente controlado diseñado en base al concepto de un "Solar Greenhouse". También se implementaran dos modelos diferentes y se verán comparados por medio de herramientas estadísticasThe development of environmentally sustainable practices has become norm for most industries globally, including agriculture. This can be seen by recent investigation and implementation of more efficient growing methods, in terms of consumption, occupied space and production levels. Different alternatives have appeared like controlled environments, hydroponic and acuaponic systems, amongst others. Still, their development on an industrial scale, in Colombia, has not been possible mainly because of the lack of climate information and investigation on the topic. The smart design of controlled greenhouse systems, known as a "Solar Greenhouse" is an attempt to use these efficient growing methods, creating sustainable production system that can compete with conventional agricultural techniques. Based on the local meteorological information, it's possible to design a greenhouse capable of generating stable microclimates with minimal use of electrical components, through thermal isolation, adequate ventilation and heat sinks. Desired working conditions depend on the proposed design, which itself depends on the meteorologic/geographic conditions of the place where the controlled system will be developed. It's for this reason that the recollection of accurate data concerning these conditions is crucial when designing different alternatives and choosing the best one. Also, selection criteria must be developed, despite being based on subjective results, so that it can be applied in any case where two controlled systems are to be compared. This project consists of the initial recollection of local meteorological data in the city of Bogotá, mainly temperature and relative humidity, and their contrast with the internal conditions of a microclimate generated by controlled systems. The controlled system being based on the concepts of a "Solar Greenhouse". It will also compare the behavior of two built model designs, quantifying their performance with statitiscal methodsIngeniero MecánicoPregrado75 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería MecánicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Mecánicainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaDiseño, implementación y caracterización de un invernadero solar a escala para el estudio del microclimaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPInvernaderosInvernaderos solaresIngenieríaPublicationTEXTu821549.pdf.txtu821549.pdf.txtExtracted texttext/plain117515https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3cca0d3b-31e5-4a18-9799-affbcba009f9/download31bb1ae30340c7c8d0962340b7c7d9e2MD54THUMBNAILu821549.pdf.jpgu821549.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5289https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/da150f01-f3cb-41d2-9ada-d7f1332aa44c/download5fff91874f4076b4421cd2cd9c711327MD55ORIGINALu821549.pdfapplication/pdf2877480https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/367ec246-0d08-44a3-98bd-c661cc959469/downloadfd9ab964bd3be7527c74c61176ff00e5MD511992/39474oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/394742023-10-10 18:03:36.173https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |