Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá.
Una estrategia para mejorar el desarrollo sostenible es empezar a reconocer que las ciudades son sistemas interconectados con el medio ambiente, lo cual hace necesaria la implementación de metodologías que cuantifiquen los diferentes servicios ecosistémicos en las ciudades con el fin de optimizarlos...
- Autores:
-
Rincón Moreno, Nathalia Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/62242
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/62242
- Palabra clave:
- Desarrollo urbano
Servicios ecosistémicos
Zonas verdes
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNIANDES2_1e1870db66cf6f3ffa9455204c492d90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/62242 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá. |
title |
Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá. |
spellingShingle |
Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá. Desarrollo urbano Servicios ecosistémicos Zonas verdes Ingeniería |
title_short |
Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá. |
title_full |
Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá. |
title_fullStr |
Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá. |
title_sort |
Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Moreno, Nathalia Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Sánchez, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rincón Moreno, Nathalia Andrea |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Desarrollo urbano Servicios ecosistémicos Zonas verdes |
topic |
Desarrollo urbano Servicios ecosistémicos Zonas verdes Ingeniería |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
Una estrategia para mejorar el desarrollo sostenible es empezar a reconocer que las ciudades son sistemas interconectados con el medio ambiente, lo cual hace necesaria la implementación de metodologías que cuantifiquen los diferentes servicios ecosistémicos en las ciudades con el fin de optimizarlos. Este trabajo consiste en una propuesta metodológica para evaluar la interacción entre los aspectos sociales, ambientales y económicos con los servicios ecosistémicos de las zonas verdes, utilizando la ciudad de Bogotá (Colombia) como caso de estudio. La metodología propuesta incluye: (i) una evaluación ambiental utilizando iTree Canopy para cuantificar los tipos de cobertura en la ciudad y la capacidad que las zonas verdes tienen de remover contaminantes atmosféricos, mitigar la escorrentía, disminuir la temperatura y almacenar y fijar el carbono. (ii) Una evaluación social para determinar la relación entre la cantidad de las zonas verdes y diferentes indicadores sociales, como densidad de población, estrato socioeconómico, frecuencia de actividades, grado de importancia por parte de la población, así como posibles desventajas como niveles de inseguridad y fallas estructurales (iii) Una evaluación económica utilizando la metodología de precios hedónicos para analizar como los precios de los predios se ven afectados por la distancia y disponibilidad a zonas verdes y finalmente. Los resultados mostraron que (a) el 26% de las áreas analizadas están en necesidad de servicios sociales, ambientales y económicos (los valores fueron estandarizados y agregados con una matriz de interacción), (b) altos ingresos medios y estratos socioeconómicos se correlacionan positivamente con la disponibilidad de zonas verdes, las cuales a su vez tienen una correlación negativa con la densidad de población y (c) la cercanía y área de zonas verdes mostraron ser variables explicativas del precio de los predios en la ciudad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-30T14:44:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-30T14:44:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/62242 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
703714-1001 |
url |
http://hdl.handle.net/1992/62242 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ 703714-1001 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
65 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0dae82d9-0c90-4f63-a291-7992951bb3ac/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b7644882-7fb5-4f02-9d68-e7b8499c8ed1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/bf0c76b4-7f80-4f66-8a35-0eb5745dfd7d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b044d66a192aabb27d560952ab982ec 588e6c2c51d887f5e1ad300aba5f36ab b9606d8786c3b8ab4a18c8c308540008 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111731879116800 |
spelling |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Sánchez, Juan Pablovirtual::3371-1Rincón Moreno, Nathalia Andrea372d4daa-fc56-4d87-a9e2-ae3c17605e5e5002022-09-30T14:44:59Z2022-09-30T14:44:59Z2015http://hdl.handle.net/1992/62242instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/703714-1001Una estrategia para mejorar el desarrollo sostenible es empezar a reconocer que las ciudades son sistemas interconectados con el medio ambiente, lo cual hace necesaria la implementación de metodologías que cuantifiquen los diferentes servicios ecosistémicos en las ciudades con el fin de optimizarlos. Este trabajo consiste en una propuesta metodológica para evaluar la interacción entre los aspectos sociales, ambientales y económicos con los servicios ecosistémicos de las zonas verdes, utilizando la ciudad de Bogotá (Colombia) como caso de estudio. La metodología propuesta incluye: (i) una evaluación ambiental utilizando iTree Canopy para cuantificar los tipos de cobertura en la ciudad y la capacidad que las zonas verdes tienen de remover contaminantes atmosféricos, mitigar la escorrentía, disminuir la temperatura y almacenar y fijar el carbono. (ii) Una evaluación social para determinar la relación entre la cantidad de las zonas verdes y diferentes indicadores sociales, como densidad de población, estrato socioeconómico, frecuencia de actividades, grado de importancia por parte de la población, así como posibles desventajas como niveles de inseguridad y fallas estructurales (iii) Una evaluación económica utilizando la metodología de precios hedónicos para analizar como los precios de los predios se ven afectados por la distancia y disponibilidad a zonas verdes y finalmente. Los resultados mostraron que (a) el 26% de las áreas analizadas están en necesidad de servicios sociales, ambientales y económicos (los valores fueron estandarizados y agregados con una matriz de interacción), (b) altos ingresos medios y estratos socioeconómicos se correlacionan positivamente con la disponibilidad de zonas verdes, las cuales a su vez tienen una correlación negativa con la densidad de población y (c) la cercanía y área de zonas verdes mostraron ser variables explicativas del precio de los predios en la ciudad.A strategy for enhancing city self-sufficiency is to recognize it as a system that is interconnected with ecosystem services. Therefore there is a need to evaluate such services in other to optimize them. This work consists of a methodological proposal for evaluating the interaction among the social, environmental and economic ecosystem services of urban green areas using Bogotá (Colombia) as case study. The proposed methodology comprises: (i) )environmental evaluation using iTree Canopy for assessing the covergae of green areas in the city as well as the capacity to remove air pollutants, regulate temperature, mitigate runoff and storage ans fixate carbón (ii)social evaluation for determining the relationship among the amount of green areas and different social indicators: population density ,socio-economic classification), frequency of visits, level of importance .and (iii) economic evaluation using the hedonic pricing method for analyzing how the housing prices are affected by the distance and the availability of green areas. Results have shown that: (a) 26% of the analyzed areas are in need of social and environmental services (values of environmental and social services were standardized and aggregated), (b) higher mean household income and socio-economic classification are positively correlated with the amount of green areas, which in turn, are negatively correlated to population density and (c) the availability and distance to green areas are explanatory variables of the housing prices.Magíster en Ingeniería AmbientalMaestría65 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en Ingeniería AmbientalFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y AmbientalPropuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMDesarrollo urbanoServicios ecosistémicosZonas verdesIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=-6YdmMEAAAAJvirtual::3371-10000-0001-5647-4385virtual::3371-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001240544virtual::3371-1cc7c4bf8-56cc-4c17-aeee-01fa6bf0ae78virtual::3371-1cc7c4bf8-56cc-4c17-aeee-01fa6bf0ae78virtual::3371-1TEXT200823034_fecha_2015_01_23_hora_16_27_16_parte_1.pdf.txt200823034_fecha_2015_01_23_hora_16_27_16_parte_1.pdf.txtExtracted texttext/plain137585https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0dae82d9-0c90-4f63-a291-7992951bb3ac/download9b044d66a192aabb27d560952ab982ecMD52ORIGINAL200823034_fecha_2015_01_23_hora_16_27_16_parte_1.pdf200823034_fecha_2015_01_23_hora_16_27_16_parte_1.pdfapplication/pdf1873982https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b7644882-7fb5-4f02-9d68-e7b8499c8ed1/download588e6c2c51d887f5e1ad300aba5f36abMD51THUMBNAIL200823034_fecha_2015_01_23_hora_16_27_16_parte_1.pdf.jpg200823034_fecha_2015_01_23_hora_16_27_16_parte_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7997https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/bf0c76b4-7f80-4f66-8a35-0eb5745dfd7d/downloadb9606d8786c3b8ab4a18c8c308540008MD531992/62242oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/622422024-03-13 12:25:17.656https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |