Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá.
Una estrategia para mejorar el desarrollo sostenible es empezar a reconocer que las ciudades son sistemas interconectados con el medio ambiente, lo cual hace necesaria la implementación de metodologías que cuantifiquen los diferentes servicios ecosistémicos en las ciudades con el fin de optimizarlos...
- Autores:
-
Rincón Moreno, Nathalia Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/62242
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/62242
- Palabra clave:
- Desarrollo urbano
Servicios ecosistémicos
Zonas verdes
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | Una estrategia para mejorar el desarrollo sostenible es empezar a reconocer que las ciudades son sistemas interconectados con el medio ambiente, lo cual hace necesaria la implementación de metodologías que cuantifiquen los diferentes servicios ecosistémicos en las ciudades con el fin de optimizarlos. Este trabajo consiste en una propuesta metodológica para evaluar la interacción entre los aspectos sociales, ambientales y económicos con los servicios ecosistémicos de las zonas verdes, utilizando la ciudad de Bogotá (Colombia) como caso de estudio. La metodología propuesta incluye: (i) una evaluación ambiental utilizando iTree Canopy para cuantificar los tipos de cobertura en la ciudad y la capacidad que las zonas verdes tienen de remover contaminantes atmosféricos, mitigar la escorrentía, disminuir la temperatura y almacenar y fijar el carbono. (ii) Una evaluación social para determinar la relación entre la cantidad de las zonas verdes y diferentes indicadores sociales, como densidad de población, estrato socioeconómico, frecuencia de actividades, grado de importancia por parte de la población, así como posibles desventajas como niveles de inseguridad y fallas estructurales (iii) Una evaluación económica utilizando la metodología de precios hedónicos para analizar como los precios de los predios se ven afectados por la distancia y disponibilidad a zonas verdes y finalmente. Los resultados mostraron que (a) el 26% de las áreas analizadas están en necesidad de servicios sociales, ambientales y económicos (los valores fueron estandarizados y agregados con una matriz de interacción), (b) altos ingresos medios y estratos socioeconómicos se correlacionan positivamente con la disponibilidad de zonas verdes, las cuales a su vez tienen una correlación negativa con la densidad de población y (c) la cercanía y área de zonas verdes mostraron ser variables explicativas del precio de los predios en la ciudad. |
---|