Percepciones ciudadanas sobre la justicia. Resultado de una encuesta realizada en Bogotá, Medellín y Barranquilla

La administración de justicia en el país presenta algunas características cuya comprensión exige ir más allá de las herramientas puramente jurídicas. El creciente papel del aparato judicial en la asignación y redistribución de recursos ha despertado el interés de otras disciplinas en esta área y ha...

Full description

Autores:
Rubio, Mauricio
García, Leonardo
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/40940
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/40940
Palabra clave:
Justicia
Redistribución de recurso
Procesos judiciales
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La administración de justicia en el país presenta algunas características cuya comprensión exige ir más allá de las herramientas puramente jurídicas. El creciente papel del aparato judicial en la asignación y redistribución de recursos ha despertado el interés de otras disciplinas en esta área y ha contribuido al desarrollo de nuevos enfoques para entender y analizar su funcionamiento. Dentro de estos cabe destacar aquellos con un mayor soporte empírico y los que tratan de aplicar modelos de comportamiento a los diversos actores que intervienen en un proceso judicial. En este trabajo se presentan los principales resultados de un ejercicio con el cual se buscaba indagar lo que piensan los colombianos acerca de su sistema judicial y bajo qué circunstancias acuden, o dejan de acudir a él para resolver sus conflictos en los diversos ámbitos del derecho. La base del estudio la constituye una encuesta realizada a principios de 1997 a una muestra representativa de jefes de hogar en tres ciudades colombianas: Bogotá, Medellín y Barranquilla. El conjunto de resultados que se ofrece a continuación representa apenas una fracción -la visión de un economista- del potencial de esta encuesta para contrastar hipótesis en las líneas de un marco conceptual como el señalado en la primera sección o, en forma más amplia, de los enfoques no económicos para la monumental tarea de analizar el papel del sistema judicial en una sociedad. Como una primera aproximación, este trabajo es fundamentalmente descriptivo. El informe está dividido en dos grandes secciones. En la primera se presentan algunos de los elementos teóricos que, desde la economía, podrían ser útiles para analizar una encuesta como esta. En la segunda se presentan los principales resultados de la encuesta en el orden temático en que estaba elaborado el formulario: los procesos judiciales que han involucrado a los hogares, las opiniones acerca de la justicia, la familiaridad con la ley, los conflictos no penales y las formas de solucionarlos y por último, la inseguridad y las relaciones con la justicia penal. Como ya se señaló se otorgará especial énfasis a la descripción de lo que muestran los datos, con base en las frecuencias simples de todas las variables y los grandes cruces por ciudades, estrato socio-económico y nivel educativo. Se anotarán algunas de las interrelaciones más llamativas. Al final se resumen, a manera de conclusión, los principales hallazgos.