Identificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzado
En los últimos treinta años el concepto de "Durabilidad" en el campo de la ingeniería civil ha tomado gran importancia. Los países industrializados han invertido grandes sumas de dinero en su investigación y se ha intentado desde hace varios años incluir recomendaciones básicas de durabili...
- Autores:
-
López Solano, Carlos Armando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11642
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/11642
- Palabra clave:
- Estructuras de hormigón reforzado - Investigaciones
Fallas estructurales - Investigaciones
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_1860ab16bba6709263484c6394b2394f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11642 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Identificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzado |
title |
Identificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzado |
spellingShingle |
Identificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzado Estructuras de hormigón reforzado - Investigaciones Fallas estructurales - Investigaciones Ingeniería |
title_short |
Identificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzado |
title_full |
Identificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzado |
title_fullStr |
Identificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzado |
title_full_unstemmed |
Identificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzado |
title_sort |
Identificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzado |
dc.creator.fl_str_mv |
López Solano, Carlos Armando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bravo Córdoba, Germán Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Solano, Carlos Armando |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Takahashi Rodríguez, Silvia |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Estructuras de hormigón reforzado - Investigaciones Fallas estructurales - Investigaciones |
topic |
Estructuras de hormigón reforzado - Investigaciones Fallas estructurales - Investigaciones Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
En los últimos treinta años el concepto de "Durabilidad" en el campo de la ingeniería civil ha tomado gran importancia. Los países industrializados han invertido grandes sumas de dinero en su investigación y se ha intentado desde hace varios años incluir recomendaciones básicas de durabilidad dentro de los códigos de diseño de estos países, siendo replicados y ajustados en los países latinoamericanos. El principio de estas recomendaciones ha sido dar las bases de diseño estructural por durabilidad en condiciones ambientales y de uso diversas pero comunes en cada país o región. Sin embargo, estas recomendaciones no contemplan la determinación de la durabilidad de una estructura en sí, sino que proporcionan reglas que permiten definir lo correcto o lo incorrecto a la hora de diseñar y construir elementos estructurales. En 1996 el reporte técnico RILEM "Durability Design of Concrete Structures", propuso una metodología sobre el diseño por durabilidad, enfocándose principalmente en asociar el diseño estructural por carga última y revisar las dimensiones diseñadas por durabilidad basándose en la necesidad de que las estructuras tengan su nivel mínimo de confiabilidad durante toda su vida útil a pesar de las degradaciones y el envejecimiento de los materiales con que se construyen. Dentro de la metodología propuesta por este reporte, se incluye la posibilidad de utilizar arboles de falla para determinar de forma sistemática las degradaciones potenciales partiendo de los factores y procesos de degradación existentes en el contexto en el que la estructura se construirá. Una de las principales dificultades en el desarrollo de los diseños por durabilidad consiste en determinar las degradaciones potenciales a las que una estructura se enfrentará durante su vida útil, por lo que en la presente tesis se propone un sistema basado en conocimiento que permita, a través del uso de árboles de falla representados en reglas de inferencia, determinar que degradaciones potenciales pueden afectar a una estructura y mediante la aplicación de modelos matemáticos de durabilidad, determinar el tiempo en que dichas degradaciones afectarán la estructura para que deje de ser confiable. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-28T08:06:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-28T08:06:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/11642 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u608811.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/11642 |
identifier_str_mv |
u608811.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
231 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/694a3162-2cf2-4688-93d1-3d2e884433d3/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/52d40a8a-c3da-4d29-a9f2-1ff0ee72d32e/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/174e5294-58c8-473d-baed-ebdd90114c62/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0bc9500583e7663ec294ac5501fff40e 05556ef23c8f004344407aea88290332 e28fe3c255769b909c851599a96c20b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818112080702603264 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bravo Córdoba, Germán Enrique1c349095-2c39-49e6-be18-ca1c8d324637600López Solano, Carlos Armandofc161351-d39c-4f8b-bee1-189dfcc3672e600Takahashi Rodríguez, Silvia2018-09-28T08:06:56Z2018-09-28T08:06:56Z2012http://hdl.handle.net/1992/11642u608811.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/En los últimos treinta años el concepto de "Durabilidad" en el campo de la ingeniería civil ha tomado gran importancia. Los países industrializados han invertido grandes sumas de dinero en su investigación y se ha intentado desde hace varios años incluir recomendaciones básicas de durabilidad dentro de los códigos de diseño de estos países, siendo replicados y ajustados en los países latinoamericanos. El principio de estas recomendaciones ha sido dar las bases de diseño estructural por durabilidad en condiciones ambientales y de uso diversas pero comunes en cada país o región. Sin embargo, estas recomendaciones no contemplan la determinación de la durabilidad de una estructura en sí, sino que proporcionan reglas que permiten definir lo correcto o lo incorrecto a la hora de diseñar y construir elementos estructurales. En 1996 el reporte técnico RILEM "Durability Design of Concrete Structures", propuso una metodología sobre el diseño por durabilidad, enfocándose principalmente en asociar el diseño estructural por carga última y revisar las dimensiones diseñadas por durabilidad basándose en la necesidad de que las estructuras tengan su nivel mínimo de confiabilidad durante toda su vida útil a pesar de las degradaciones y el envejecimiento de los materiales con que se construyen. Dentro de la metodología propuesta por este reporte, se incluye la posibilidad de utilizar arboles de falla para determinar de forma sistemática las degradaciones potenciales partiendo de los factores y procesos de degradación existentes en el contexto en el que la estructura se construirá. Una de las principales dificultades en el desarrollo de los diseños por durabilidad consiste en determinar las degradaciones potenciales a las que una estructura se enfrentará durante su vida útil, por lo que en la presente tesis se propone un sistema basado en conocimiento que permita, a través del uso de árboles de falla representados en reglas de inferencia, determinar que degradaciones potenciales pueden afectar a una estructura y mediante la aplicación de modelos matemáticos de durabilidad, determinar el tiempo en que dichas degradaciones afectarán la estructura para que deje de ser confiable.Magíster en Ingeniería de Sistemas y ComputaciónMaestría231 hojasapplication/pdfspaUniandesMaestría en Ingeniería de Sistemas y ComputaciónFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería de Sistemas y Computacióninstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaIdentificación de patologías en función del ambiente y el uso en estructuras civiles: caso de estudio: estructuras en concreto reforzadoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEstructuras de hormigón reforzado - InvestigacionesFallas estructurales - InvestigacionesIngenieríaPublicationORIGINALu608811.pdfapplication/pdf7649584https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/694a3162-2cf2-4688-93d1-3d2e884433d3/download0bc9500583e7663ec294ac5501fff40eMD51THUMBNAILu608811.pdf.jpgu608811.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7462https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/52d40a8a-c3da-4d29-a9f2-1ff0ee72d32e/download05556ef23c8f004344407aea88290332MD55TEXTu608811.pdf.txtu608811.pdf.txtExtracted texttext/plain406506https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/174e5294-58c8-473d-baed-ebdd90114c62/downloade28fe3c255769b909c851599a96c20b3MD541992/11642oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/116422023-10-10 19:52:02.991http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |