Representaciones históricas del desarrollo en planicies inundables del Magdalena Medio y su incidencia en la resiliencia socio-ecológica del mundo de la pesca artesanal
A través de un enfoque cualitativo que integra métodos etnográficos, historiográficos y de análisis espacial, esta investigación examina cómo las formas de representar las planicies inundables en los modelos de desarrollo del Magdalena Medio colombiano, originan pugnas ontológicas entre proyectos te...
- Autores:
-
Garzón Yepes, Natasha Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34375
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34375
- Palabra clave:
- Ecología política - Investigaciones - Magdalena Medio (Colombia)
Resiliencia (Ecología) - Investigaciones - Magdalena Medio (Colombia)
Desarrollo económico - Investigaciones - Magdalena Medio (Colombia)
Pescadores - Condiciones sociales - Investigaciones - Magdalena Medio (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | A través de un enfoque cualitativo que integra métodos etnográficos, historiográficos y de análisis espacial, esta investigación examina cómo las formas de representar las planicies inundables en los modelos de desarrollo del Magdalena Medio colombiano, originan pugnas ontológicas entre proyectos territoriales divergentes. Los resultados demuestran que el establecimiento colombiano ha configurado un modelo de desarrollo económico basado en una concepción neoliberal de la naturaleza que retroalimenta el ciclo de conflictos y violencias vivido, ocasionando el acaparamiento de más de 500.000 hectáreas de ecosistemas del agua y la destrucción del 57% de la base natural y comunal de los territorios hidro-sociales de la pesca artesanal alterando sus referentes culturales, sus estructuras económicas locales y sus relaciones históricamente construidas. Frente a este escenario, las comunidades de pescadores han construido procesos de resiliencia a través de prácticas de re-apropiación de la naturaleza claves para revertir esta tendencia y promover políticas capaces de restaurar la abundancia hidrobiológica de sus territorios y el buen vivir de sus gentes. |
---|