Calidad y competencia en un mercado de salud intermediado
En este estudio se analiza un mercado de salud intermediado en el cual las aseguradoras compiten, por participación de mercado, tanto en calidad como en primas. Tras modelar el mercado se encuentra que mientras más débil sea la competencia en primas, las aseguradoras tienen incentivos a ofrecer mayo...
- Autores:
-
Chegwin Dugand, Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/13213
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/13213
- Palabra clave:
- Mercadeo de servicios de salud - Investigaciones
Competencia económica - Investigaciones
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En este estudio se analiza un mercado de salud intermediado en el cual las aseguradoras compiten, por participación de mercado, tanto en calidad como en primas. Tras modelar el mercado se encuentra que mientras más débil sea la competencia en primas, las aseguradoras tienen incentivos a ofrecer mayores niveles de calidad. Los resultados también muestran que tanto el nivel de calidad, como el nivel de esfuerzo por reducir costos, están determinados por la relación entre calidad percibida (por los afiliados) y costos por calidad (percibidos por las aseguradoras). En ese sentido, la calidad ofrecida solo será positiva mientras la utilidad por calidad sea mayor a la pérdida de beneficios que genera. Finalmente, se propone una regulación de forma que se alineen los intereses de las aseguradoras, con los intereses de los asegurados y los intereses del Estado. En este contexto, se encuentra que mediante una regulación que condiciona la UPC a los niveles de calidad, en equilibrio, las aseguradoras ofrecen mayores niveles de calidad que bajo las condiciones de un mercado sin regulación. |
---|