Ecos de la Amazonia: Trabajo científico de la mano con comunidades amazónicas - Palmarí

En el presente ensayo relataré mi experiencia, proyectos y vivencias durante mi estadía en la reserva natural Palmarí, un lugar maravilloso rodeado por el río Javarí, ubicado en la Amazonia de Brasil y en donde basta con cruzar el río para llegar a Perú. En este sitio, convivimos entre voluntarios d...

Full description

Autores:
Rodríguez Ceballos, Kirpal Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74907
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74907
Palabra clave:
Bioacústica
Saberes ancestrales
Nutria gigante
Monitore acustico pasivo
Amazonas
Vocalizaciones
Paisajes sonoros
Biología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:En el presente ensayo relataré mi experiencia, proyectos y vivencias durante mi estadía en la reserva natural Palmarí, un lugar maravilloso rodeado por el río Javarí, ubicado en la Amazonia de Brasil y en donde basta con cruzar el río para llegar a Perú. En este sitio, convivimos entre voluntarios de ecoturismo, turistas extranjeros y trabajadores pertenecientes a la comunidad Palmarí u otras comunidades Amazónicas. Por lo tanto, siempre hay un constante aprendizaje cada día, pues los moradores transmiten sus saberes, historias y conocimientos ancestrales a algunos voluntarios, incluyéndome. Mientras tanto, yo me encargo de compartir información sobre distintas especies con los turistas. En algunas ocasiones, se da el caso en que se produce una fusión de conocimientos, dando origen a uno más elaborado en un área determinada. El propósito de mi labor se centra en la recopilación de datos biológicos para tres proyectos distintos, centrándome en la bioacústica, cada uno con su enfoque único, pero todos con la misma meta: explorar la colaboración con las comunidades para generar nuevo conocimiento científico.