El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propia

“Yo quería saber qué pasaba con las mujeres al salir de la cárcel”. Esto fue lo que me dijo Claudia durante nuestra primera conversación, en la que me estaba presentando a la Corporación Mujeres Libres y me estaba contando cómo empezó. Yo tenía una idea muy general de lo que pasaba después de una co...

Full description

Autores:
Vélez Acelas, Gabriela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74495
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74495
Palabra clave:
Antropología de las emociones
Cárceles y alteridad
Espacios peri-carcelarios y para prisión
Mujeres Libres
Identidad y estigma
Antropología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id UNIANDES2_15b900eace1b96425ab5df8aa55241bf
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74495
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propia
title El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propia
spellingShingle El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propia
Antropología de las emociones
Cárceles y alteridad
Espacios peri-carcelarios y para prisión
Mujeres Libres
Identidad y estigma
Antropología
title_short El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propia
title_full El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propia
title_fullStr El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propia
title_full_unstemmed El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propia
title_sort El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propia
dc.creator.fl_str_mv Vélez Acelas, Gabriela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Forero Ángel, Ana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vélez Acelas, Gabriela
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Jaramillo Salazar, Pablo
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Antropología de las emociones
Cárceles y alteridad
Espacios peri-carcelarios y para prisión
Mujeres Libres
Identidad y estigma
topic Antropología de las emociones
Cárceles y alteridad
Espacios peri-carcelarios y para prisión
Mujeres Libres
Identidad y estigma
Antropología
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv Antropología
description “Yo quería saber qué pasaba con las mujeres al salir de la cárcel”. Esto fue lo que me dijo Claudia durante nuestra primera conversación, en la que me estaba presentando a la Corporación Mujeres Libres y me estaba contando cómo empezó. Yo tenía una idea muy general de lo que pasaba después de una condena: las mujeres sufrían para conseguir trabajo, recurrían a fundaciones en búsqueda de pequeñas ayudas y, en muy contadas ocasiones, acudían a programas estatales en los que las ayudaban a través de esta figura difusa que es la resocialización. Sin embargo, lo que pasa con ellas se extiende mucho más allá de cómo sobreviven después de la cárcel. ¿Qué se hace con la vivencia del encierro después de recobrar la libertad? ¿Dónde queda la experiencia de haber estado bajo el yugo de los muros? ¿Cómo se cuenta ese tiempo perdido con los seres amados? ¿Qué se hace con todas las vulneraciones a derechos que se sufrieron? ¿Qué pasa con el dolor, con la amistad, con la rabia? Todas estas son preguntas que parecemos olvidar ante las olas de informes orgullosos con cifras de condenas y fotos de personas capturadas y esposadas. Son preguntas que ante el creciente deseo de seguridad, parecen “lo de menos”. Hemos sido testigos del nuevo discurso de la política criminal que invoca sistemáticamente al público lleno de ira, cansado de vivir con temor, que exige fuertes medidas de protección y, sobre todo, de castigo . En Colombia estamos ante una tendencia expansiva del derecho penal que supone la prevalente actuación punitiva del Estado. Este movimiento expansivo evoca una idea de justicia en la que predomina la retribución y la punición. Pero cómo afecta esta tendencia la vida antes, durante y después de la sentencia de prisión es una pregunta que no se suele formular. Las vidas afectadas por el encierro se vuelven invisibles para el ojo público que pide más cárceles, más delitos, más encierros. Esto hasta que aparecen personas libres, Mujeres Libres, que dicen: aquí estamos y esto es lo que pasa. A pesar del discurso oficial de que la cárcel busca la resocialización, las experiencias de Martha, Claudia, Lolis y La Profe - a quienes presentaré - no parecen reflejar este fin. Las cárceles son lugares de profunda exclusión y marginalidad en los que se esfuman algunas formas de agencia y vida política, se sufre el miedo de la sujeción absoluta, se aprende a callar para sobrevivir y se buscan vías de escape a la dolorosa realidad. Y aún en estas condiciones se tejen vínculos: amistades, complicidades, abrazos y luchas que trascienden los muros y que duran mucho más de lo que dura la condena. Mujeres Libres es una consecuencia casi milagrosa de la vida en la cárcel. La hostilidad y la dureza del encierro no quebrantaron la tenacidad de estas mujeres que hoy, años después de haber salido, se manifiesta en una lucha constante por el respeto a los derechos de las mujeres encarceladas, por una vida digna dentro de los muros, por un cambio en la política criminal y, utópicamente, por la abolición de la prisión. Las mujeres que la integran, contrario a someterse a la injusticia, eligieron un camino de resistencia y rebeldía que además, se rehúsa al olvido de la cárcel como una experiencia que las atravesó. Este trabajo se aproxima precisamente a la elección de ese camino, a la historia afectiva de Mujeres Libres, a la vida en la alteridad y a la vida política durante la experiencia de estar en la cárcel y al salir de ella; a las formas en las que se articula la experiencia afectiva con procesos sociales a gran escala como lo es la lucha por un cambio en la política criminal. Así, exploraré la pregunta ¿cómo la experiencia de las mujeres que conforman Mujeres Libres formó la identidad de la Corporación?
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-09T16:15:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-09T16:15:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-10
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/74495
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/74495
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 45 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f9bb3011-f279-4bb2-9ad8-9d0ea5905d8f/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9e89b2df-2fa4-47ba-a670-eef043717e73/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5dca6282-d5f9-422d-a70c-640486daf5f3/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f5de5db1-240e-48e0-a394-26c9eda56e72/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31669ecd-6289-463a-bf20-8394566aafcf/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/591bafea-388b-42f6-b499-2441224cdbdf/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5205ae4b-6199-44a2-bcad-028b74ee070d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2544e701-98a3-4908-b5a2-294b0d9f3850/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ba883978aa79e0c68a3ca9ccfbcc36d
af2465d647122f8bbcbf36b6aa8fce49
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
200c2ea1e9b66e9b4e999239fd0d0514
2e2dec6b2c7c3cba3d92a9f3e56bd890
2d5fd591ceb4883fa7e618abb8ec7032
b622c7550ddfc521fc117077856c3a84
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1818111689336291328
spelling Forero Ángel, Ana Maríavirtual::18720-1Vélez Acelas, GabrielaJaramillo Salazar, Pablovirtual::18721-12024-07-09T16:15:02Z2024-07-09T16:15:02Z2024-06-10https://hdl.handle.net/1992/74495instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/“Yo quería saber qué pasaba con las mujeres al salir de la cárcel”. Esto fue lo que me dijo Claudia durante nuestra primera conversación, en la que me estaba presentando a la Corporación Mujeres Libres y me estaba contando cómo empezó. Yo tenía una idea muy general de lo que pasaba después de una condena: las mujeres sufrían para conseguir trabajo, recurrían a fundaciones en búsqueda de pequeñas ayudas y, en muy contadas ocasiones, acudían a programas estatales en los que las ayudaban a través de esta figura difusa que es la resocialización. Sin embargo, lo que pasa con ellas se extiende mucho más allá de cómo sobreviven después de la cárcel. ¿Qué se hace con la vivencia del encierro después de recobrar la libertad? ¿Dónde queda la experiencia de haber estado bajo el yugo de los muros? ¿Cómo se cuenta ese tiempo perdido con los seres amados? ¿Qué se hace con todas las vulneraciones a derechos que se sufrieron? ¿Qué pasa con el dolor, con la amistad, con la rabia? Todas estas son preguntas que parecemos olvidar ante las olas de informes orgullosos con cifras de condenas y fotos de personas capturadas y esposadas. Son preguntas que ante el creciente deseo de seguridad, parecen “lo de menos”. Hemos sido testigos del nuevo discurso de la política criminal que invoca sistemáticamente al público lleno de ira, cansado de vivir con temor, que exige fuertes medidas de protección y, sobre todo, de castigo . En Colombia estamos ante una tendencia expansiva del derecho penal que supone la prevalente actuación punitiva del Estado. Este movimiento expansivo evoca una idea de justicia en la que predomina la retribución y la punición. Pero cómo afecta esta tendencia la vida antes, durante y después de la sentencia de prisión es una pregunta que no se suele formular. Las vidas afectadas por el encierro se vuelven invisibles para el ojo público que pide más cárceles, más delitos, más encierros. Esto hasta que aparecen personas libres, Mujeres Libres, que dicen: aquí estamos y esto es lo que pasa. A pesar del discurso oficial de que la cárcel busca la resocialización, las experiencias de Martha, Claudia, Lolis y La Profe - a quienes presentaré - no parecen reflejar este fin. Las cárceles son lugares de profunda exclusión y marginalidad en los que se esfuman algunas formas de agencia y vida política, se sufre el miedo de la sujeción absoluta, se aprende a callar para sobrevivir y se buscan vías de escape a la dolorosa realidad. Y aún en estas condiciones se tejen vínculos: amistades, complicidades, abrazos y luchas que trascienden los muros y que duran mucho más de lo que dura la condena. Mujeres Libres es una consecuencia casi milagrosa de la vida en la cárcel. La hostilidad y la dureza del encierro no quebrantaron la tenacidad de estas mujeres que hoy, años después de haber salido, se manifiesta en una lucha constante por el respeto a los derechos de las mujeres encarceladas, por una vida digna dentro de los muros, por un cambio en la política criminal y, utópicamente, por la abolición de la prisión. Las mujeres que la integran, contrario a someterse a la injusticia, eligieron un camino de resistencia y rebeldía que además, se rehúsa al olvido de la cárcel como una experiencia que las atravesó. Este trabajo se aproxima precisamente a la elección de ese camino, a la historia afectiva de Mujeres Libres, a la vida en la alteridad y a la vida política durante la experiencia de estar en la cárcel y al salir de ella; a las formas en las que se articula la experiencia afectiva con procesos sociales a gran escala como lo es la lucha por un cambio en la política criminal. Así, exploraré la pregunta ¿cómo la experiencia de las mujeres que conforman Mujeres Libres formó la identidad de la Corporación?Pregrado45 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesAntropologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de AntropologíaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El futuro no se encierra: Mujeres Libres y la defensa de los derechos en carne propiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAntropología de las emocionesCárceles y alteridadEspacios peri-carcelarios y para prisiónMujeres LibresIdentidad y estigmaAntropología201822097Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=lqbc2FoAAAAJvirtual::18721-10000-0002-2483-1154virtual::18720-10000-0002-8960-3275virtual::18721-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000165778virtual::18720-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000389269virtual::18721-1793eced8-6e98-494b-ba61-d46a165e010fvirtual::18720-1793eced8-6e98-494b-ba61-d46a165e010fvirtual::18720-198d97b63-ec6b-499d-ad86-5625610d1304virtual::18721-198d97b63-ec6b-499d-ad86-5625610d1304virtual::18721-1ORIGINALEl futuro no se encierra.pdfEl futuro no se encierra.pdfapplication/pdf829709https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f9bb3011-f279-4bb2-9ad8-9d0ea5905d8f/download8ba883978aa79e0c68a3ca9ccfbcc36dMD51autorizacion tesisGabriela.pdfautorizacion tesisGabriela.pdfHIDEapplication/pdf499309https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9e89b2df-2fa4-47ba-a670-eef043717e73/downloadaf2465d647122f8bbcbf36b6aa8fce49MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5dca6282-d5f9-422d-a70c-640486daf5f3/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f5de5db1-240e-48e0-a394-26c9eda56e72/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD54TEXTEl futuro no se encierra.pdf.txtEl futuro no se encierra.pdf.txtExtracted texttext/plain102469https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/31669ecd-6289-463a-bf20-8394566aafcf/download200c2ea1e9b66e9b4e999239fd0d0514MD55autorizacion tesisGabriela.pdf.txtautorizacion tesisGabriela.pdf.txtExtracted texttext/plain1128https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/591bafea-388b-42f6-b499-2441224cdbdf/download2e2dec6b2c7c3cba3d92a9f3e56bd890MD57THUMBNAILEl futuro no se encierra.pdf.jpgEl futuro no se encierra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5143https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5205ae4b-6199-44a2-bcad-028b74ee070d/download2d5fd591ceb4883fa7e618abb8ec7032MD56autorizacion tesisGabriela.pdf.jpgautorizacion tesisGabriela.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8539https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2544e701-98a3-4908-b5a2-294b0d9f3850/downloadb622c7550ddfc521fc117077856c3a84MD581992/74495oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/744952024-07-12 03:01:12.177http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K