Siatá: sistema de experiencias comunitarias para el tratamiento de aguas residuales
El proyecto se plantea desde la generación de una serie de estrategias replicables en la UPZ 89 San Isidro basado en el servicio de aguas, el cual busca, a través de la identificación de tres temas de la problemática asociada, crear una red para abordar la protección de las fuentes hídricas, la reco...
- Autores:
-
Amaya Quintero, Annie Gabriela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55143
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55143
- Palabra clave:
- Tratamiento del agua
Aguas residuales
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El proyecto se plantea desde la generación de una serie de estrategias replicables en la UPZ 89 San Isidro basado en el servicio de aguas, el cual busca, a través de la identificación de tres temas de la problemática asociada, crear una red para abordar la protección de las fuentes hídricas, la recolección de aguas lluvias y el tratamiento de aguas residuales. El proyecto parte de comprender la importancia de la conectividad ecosistémica dentro del sistema de agua desde diversas escalas, analizando la relevancia y el significado de la misma para el proyecto en sí mismo, para la UPZ San Luis y para la escala metropolitana con el entorno de Bogotá. En el marco de este sistema se localiza el proyecto, ubicado en la actual sede de Acualcos, una planta de agua potable veredal en el borde de la quebrada Morací. Se identifica la oportunidad de integrar el espacio público de las calles con la zona de protección ambiental alrededor de la quebrada, a través de la generación de un espacio público, el cual implementa elementos y procesos de purificación de agua residual y manejo de aguas lluvia. Esto se materializa con la espacialización de los procesos, ya que, a través de la exaltación del agua, la consolidación y visualización de sus recorridos y los procesos a las cuales es sometida para la purificación, se traduce y configura en espacios lúdicos y dinámicos que trascienden el estado contemplativo y generan interacciones entre los cuerpos de agua. Este nuevo espacio público busca consolidarse como catalizador para el intercambio de saberes, conocimiento e interacciones de la comunidad. |
---|