Cuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en Colombia
"En Colombia, existe una categoría de trabajadoras sexuales nómadas que se denominan a sí mismas Grandes Putas. Ellas, a pesar del estigma, viven orgullosas de su trabajo y de sobrevivir a su trato con clientes que son protagonistas de la mayor parte de los casos de violencia sexual contra la m...
- Autores:
-
Avila Garzón, Samuel Asdrúbal
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/7814
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/7814
- Palabra clave:
- Prostitución - Investigaciones - Colombia
Violencia contra la mujer - Investigaciones - Colombia
Prostitución - Aspectos sociales - Colombia
Antropología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UNIANDES2_124f31072ecd15cec2227f95c7276589 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/7814 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Cuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en Colombia |
title |
Cuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en Colombia |
spellingShingle |
Cuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en Colombia Prostitución - Investigaciones - Colombia Violencia contra la mujer - Investigaciones - Colombia Prostitución - Aspectos sociales - Colombia Antropología |
title_short |
Cuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en Colombia |
title_full |
Cuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en Colombia |
title_fullStr |
Cuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en Colombia |
title_full_unstemmed |
Cuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en Colombia |
title_sort |
Cuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Avila Garzón, Samuel Asdrúbal |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Uribe Tobón, Carlos Alberto Suárez Montañez, Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Avila Garzón, Samuel Asdrúbal |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Prostitución - Investigaciones - Colombia Violencia contra la mujer - Investigaciones - Colombia Prostitución - Aspectos sociales - Colombia |
topic |
Prostitución - Investigaciones - Colombia Violencia contra la mujer - Investigaciones - Colombia Prostitución - Aspectos sociales - Colombia Antropología |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Antropología |
description |
"En Colombia, existe una categoría de trabajadoras sexuales nómadas que se denominan a sí mismas Grandes Putas. Ellas, a pesar del estigma, viven orgullosas de su trabajo y de sobrevivir a su trato con clientes que son protagonistas de la mayor parte de los casos de violencia sexual contra la mujer, y de la violencia y del conflicto armado de los últimos 60 años: delincuentes comunes, delincuentes organizados, narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros, integrantes de las Fuerzas Militares, delincuentes de "cuello blanco". Esta investigación responde cómo estas Grandes Putas sobreviven a lo largo del tiempo a sus encuentros amistosos y sexuales con estos individuos, y al control armado ejercido por los grupos a los que estos individuos pertenecen. Para esta labor se realizó un trabajo de campo etnográfico (2010-2011) en los que el autor acompañó el trabajo de varias mujeres en los lugares donde ellas trabajan, los burdeles en diferentes zonas del país. Las Grandes Putas, para hacer su trabajo, realizan una transformación de su cuerpo y de su ser: hacen una terrirorialización simbólica de sus cuerpos, inventan una biografía para sus vidas como trabajadoras sexuales, aprenden un conjunto de técnicas para controlar sexualmente a sus clientes; estrategias que, por otro lado, son comunes a la gran mayoría de trabajadoras sexuales en el mundo. Sin embargo, esas transformaciones solo tienen lugar sobre el cuerpo con el cual ellas desarrollan el trabajo sexual. En consecuencia, se elaboró un concepto que es la base desde el cual se realizan los demás análisis en este trabajo: el "cuerpo bajo", porque para ellas estar en ese oficio en el bajo mundo, no pueden hacerlo ni con el mismo cuerpo ni con el mismo ser con el que están en el mundo de arriba, el mundo en el que no son trabajadoras sexuales. El cuerpo bajo es, entonces, un despliegue del cuerpo con el que ellas transitan en el mundo de arriba, La vivencia de este cuerpo se corresponde con un proceso de pensamiento sobre el espacio que ellas habitan (el burdel) y sobre la conciencia que tienen del mismo. El concepto de cuerpo bajo resume teóricamente la estrategia corporal y existencial que ellas realizan para enfrentarse con los tipos de clientes a quienes ellas prestan sus servicios sexuales, y a su vez, para evitar que su cuerpo del mundo de arriba, resulte afectado. Este cuerpo bajo es el que ellas usan en un "mundo" en el que son tratadas como mercancías. El concepto se enmarca en una línea teórica que se ocupa del examen de lo que es el cuerpo en la época moderna en la cultura occidental, y de la manera en que los individuos que transgreden las normas, o los individuos sometidos a fuertes cargas emocionales, conciben sus cuerpos. Esta línea teórica implicó examinar trabajos de filosofía, psiquiatría y de las ciencias sociales, de Husserl (2005 [1913]) a Shilling (2003), pasando por Merleau Ponty (2002, [1945]), Butler (2007 [1999]), Pedraza (1999), Giddens (1995), Elias (1989 [1939]) y Liang (1975). A su vez implicó una revisión teórica de la situación de las mujeres en la violencia y el conflicto armado en Colombia. Igualmente como punto de comparación, la revisión de etnografías sobre prostitución en América, Europa y Asia. El concepto de cuerpo bajo está, además, ligado con el hecho de que los burdeles que ellas visitan y las zonas donde ellas se encuentran son lugares en las que se manejan una gran cantidad de actividades criminales: tráfico de armas, de drogas, robos, secuestros. A este lugar, geográfico y simbólico, se le denomina bajo mundo. En este espacio, los valores del mundo de arriba se invierten. En conclusión, estas mujeres incorporan a su espacio, lenguaje, prácticas sexuales y creencias, el riesgo de vivir en el bajo mundo y de convivir con este tipo de individuos. De modo que el análisis común de las etnografías sobre prostitución, que reducen la relación prostituta-cliente a un intercambio de dinero por favores sexuales regido por un protocolo estricto, se ve transformada aquí ante la evidencia de que en la manera en que ellas ejercen y viven la prostitución hay una mirada particular sobre la violencia en Colombia: una forma de experimentarla , enfrentarla y narrarla que alcanza sus cuerpos y los espacios donde ejercen este oficio" |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:39:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-27T16:39:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/7814 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/7814 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u686232.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/7814 |
identifier_str_mv |
10.57784/1992/7814 u686232.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
303 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Doctorado en Antropología |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Antropología |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f9f3735d-dad1-4525-8e99-c7b7e61c9596/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f1202a4f-6912-48ed-a8af-a4f0fd4d17a8/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/295a048f-99a7-4a3e-8339-7d21c1b3a6c3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f282ba3fb3257153fca8abca6610f875 23740f2386ad0bd9fcc2da05a6fc7e9a 6a3f69c20d7eeba4b847084170047cb8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111977215492096 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uribe Tobón, Carlos Albertovirtual::14250-1Suárez Montañez, Robertovirtual::14251-1Avila Garzón, Samuel Asdrúbal8a96dfaa-dc9a-4118-8a2f-8e60ce67f8165002018-09-27T16:39:07Z2018-09-27T16:39:07Z2013http://hdl.handle.net/1992/781410.57784/1992/7814u686232.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/"En Colombia, existe una categoría de trabajadoras sexuales nómadas que se denominan a sí mismas Grandes Putas. Ellas, a pesar del estigma, viven orgullosas de su trabajo y de sobrevivir a su trato con clientes que son protagonistas de la mayor parte de los casos de violencia sexual contra la mujer, y de la violencia y del conflicto armado de los últimos 60 años: delincuentes comunes, delincuentes organizados, narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros, integrantes de las Fuerzas Militares, delincuentes de "cuello blanco". Esta investigación responde cómo estas Grandes Putas sobreviven a lo largo del tiempo a sus encuentros amistosos y sexuales con estos individuos, y al control armado ejercido por los grupos a los que estos individuos pertenecen. Para esta labor se realizó un trabajo de campo etnográfico (2010-2011) en los que el autor acompañó el trabajo de varias mujeres en los lugares donde ellas trabajan, los burdeles en diferentes zonas del país. Las Grandes Putas, para hacer su trabajo, realizan una transformación de su cuerpo y de su ser: hacen una terrirorialización simbólica de sus cuerpos, inventan una biografía para sus vidas como trabajadoras sexuales, aprenden un conjunto de técnicas para controlar sexualmente a sus clientes; estrategias que, por otro lado, son comunes a la gran mayoría de trabajadoras sexuales en el mundo. Sin embargo, esas transformaciones solo tienen lugar sobre el cuerpo con el cual ellas desarrollan el trabajo sexual. En consecuencia, se elaboró un concepto que es la base desde el cual se realizan los demás análisis en este trabajo: el "cuerpo bajo", porque para ellas estar en ese oficio en el bajo mundo, no pueden hacerlo ni con el mismo cuerpo ni con el mismo ser con el que están en el mundo de arriba, el mundo en el que no son trabajadoras sexuales. El cuerpo bajo es, entonces, un despliegue del cuerpo con el que ellas transitan en el mundo de arriba, La vivencia de este cuerpo se corresponde con un proceso de pensamiento sobre el espacio que ellas habitan (el burdel) y sobre la conciencia que tienen del mismo. El concepto de cuerpo bajo resume teóricamente la estrategia corporal y existencial que ellas realizan para enfrentarse con los tipos de clientes a quienes ellas prestan sus servicios sexuales, y a su vez, para evitar que su cuerpo del mundo de arriba, resulte afectado. Este cuerpo bajo es el que ellas usan en un "mundo" en el que son tratadas como mercancías. El concepto se enmarca en una línea teórica que se ocupa del examen de lo que es el cuerpo en la época moderna en la cultura occidental, y de la manera en que los individuos que transgreden las normas, o los individuos sometidos a fuertes cargas emocionales, conciben sus cuerpos. Esta línea teórica implicó examinar trabajos de filosofía, psiquiatría y de las ciencias sociales, de Husserl (2005 [1913]) a Shilling (2003), pasando por Merleau Ponty (2002, [1945]), Butler (2007 [1999]), Pedraza (1999), Giddens (1995), Elias (1989 [1939]) y Liang (1975). A su vez implicó una revisión teórica de la situación de las mujeres en la violencia y el conflicto armado en Colombia. Igualmente como punto de comparación, la revisión de etnografías sobre prostitución en América, Europa y Asia. El concepto de cuerpo bajo está, además, ligado con el hecho de que los burdeles que ellas visitan y las zonas donde ellas se encuentran son lugares en las que se manejan una gran cantidad de actividades criminales: tráfico de armas, de drogas, robos, secuestros. A este lugar, geográfico y simbólico, se le denomina bajo mundo. En este espacio, los valores del mundo de arriba se invierten. En conclusión, estas mujeres incorporan a su espacio, lenguaje, prácticas sexuales y creencias, el riesgo de vivir en el bajo mundo y de convivir con este tipo de individuos. De modo que el análisis común de las etnografías sobre prostitución, que reducen la relación prostituta-cliente a un intercambio de dinero por favores sexuales regido por un protocolo estricto, se ve transformada aquí ante la evidencia de que en la manera en que ellas ejercen y viven la prostitución hay una mirada particular sobre la violencia en Colombia: una forma de experimentarla , enfrentarla y narrarla que alcanza sus cuerpos y los espacios donde ejercen este oficio"Doctor en AntropologíaDoctorado303 hojasapplication/pdfspaUniandesDoctorado en AntropologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Antropologíainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaCuerpos del bajo mundo - prostitucion y violencia en ColombiaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDProstitución - Investigaciones - ColombiaViolencia contra la mujer - Investigaciones - ColombiaProstitución - Aspectos sociales - ColombiaAntropologíaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=3yypXCQAAAAJvirtual::14250-10000-0002-5778-5449virtual::14250-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000244295virtual::14250-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000244333virtual::14251-1e5d67655-2246-43c6-9245-0c53df32cba1virtual::14250-1c8c44f91-04b7-43aa-9d92-f0f9c4c7941bvirtual::14251-1e5d67655-2246-43c6-9245-0c53df32cba1virtual::14250-1c8c44f91-04b7-43aa-9d92-f0f9c4c7941bvirtual::14251-1ORIGINALu686232.pdfapplication/pdf2414370https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f9f3735d-dad1-4525-8e99-c7b7e61c9596/downloadf282ba3fb3257153fca8abca6610f875MD51THUMBNAILu686232.pdf.jpgu686232.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5514https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f1202a4f-6912-48ed-a8af-a4f0fd4d17a8/download23740f2386ad0bd9fcc2da05a6fc7e9aMD55TEXTu686232.pdf.txtu686232.pdf.txtExtracted texttext/plain732644https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/295a048f-99a7-4a3e-8339-7d21c1b3a6c3/download6a3f69c20d7eeba4b847084170047cb8MD541992/7814oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/78142024-08-26 15:25:39.729http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |