Fabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta
La labranza es una práctica agrícola muy importante en la sociedad, esta se refiere a la preparación del suelo para el cultivo, control de malezas, incorporación de residuos de cultivos y mejora de la estructura del suelo. En primer lugar, la labranza descompone y afloja la capa superficial del suel...
- Autores:
-
Ortiz Rojas, Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73931
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/73931
- Palabra clave:
- Sistema de arado
Adaptación a motocicleta
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution 4.0 International
id |
UNIANDES2_10882540f5d40e794555e2f993bfed89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73931 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta |
title |
Fabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta |
spellingShingle |
Fabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta Sistema de arado Adaptación a motocicleta Ingeniería |
title_short |
Fabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta |
title_full |
Fabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta |
title_fullStr |
Fabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta |
title_full_unstemmed |
Fabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta |
title_sort |
Fabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Rojas, Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Herrera, Carlos Francisco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Rojas, Felipe |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Sistema de arado Adaptación a motocicleta |
topic |
Sistema de arado Adaptación a motocicleta Ingeniería |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
La labranza es una práctica agrícola muy importante en la sociedad, esta se refiere a la preparación del suelo para el cultivo, control de malezas, incorporación de residuos de cultivos y mejora de la estructura del suelo. En primer lugar, la labranza descompone y afloja la capa superficial del suelo, rompiendo la compactación y facilitando la penetración de las raíces. Esto permite que las raíces accedan a los nutrientes (agua y oxígeno) necesarios para su crecimiento y desarrollo. En segundo lugar, ayuda a controlar las malezas al enterrarlas o destruirlas. Al remover las malezas, se reduce la competencia por nutrientes, agua y luz solar, lo que favorece el crecimiento de los cultivos. En tercer lugar, al arar se mezclan los restos de los cultivos anteriores con el suelo, lo que promueve su descomposición y liberación de nutrientes. Esto contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y proporciona nutrientes disponibles para los cultivos en crecimiento. Por último, permite nivelar y acondicionar la superficie, creando un lecho de siembra adecuado para los cultivos, esto facilita la siembra y la germinación de las semillas. Esta práctica agrícola se suele realizar con tractores los cuales llevan equipados implementos y herramientas que facilitan la labranza. Asimismo, se usan rastras y utensilios más caseros para ser desplazados por fuerza mecánica de agricultores. Por otro lado, las motocicletas son el principal medio de transporte en el campo. Esto se debe a que, las motocicletas son vehículos ágiles y pueden moverse fácilmente en caminos rurales estrechos, senderos y terrenos irregulares. Su tamaño compacto les permite acceder a áreas difíciles de alcanzar para vehículos más grandes, lo que facilita el desplazamiento rápido y eficiente. Además, en comparación con los vehículos más grandes, las motocicletas poseen costos operativos más bajos, consumen menos combustible y tienen un menor mantenimiento, lo que puede ser beneficioso para agricultores que desean minimizar los gastos de transporte. De esta manera, combinar la potencia que utiliza el vehículo para realizar labores agrícolas resulta útil y llamativo para todos aquellos campesinos que no cuentan con los recursos para adquirir un tractor bien equipado y que tampoco disponen del tiempo, energía o salud para realizar está actividad durante horas. De esta manera, se realizó un diseño que lograra este cometido. En diciembre de 2020 el estudiante Simón Escobar Molina de la Universidad de los Andes, presentó el diseño de un sistema de grada de disco acoplable a una motocicleta. Como continuación, en este proyecto se fabricarán las piezas y subsistemas clave del sistema de arado para evaluar diversos aspectos de la construcción. Entre estos se encuentra el proceso de construcción, la dificultad técnica, la viabilidad operativa y la viabilidad económica. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones asociadas a la construcción del sistema de arado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-06T14:08:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-06T14:08:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-02-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/73931 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/73931 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
[1] S. Escobar, «DISEÑO DE UN SISTEMA DE GRADA DE DISCO ACOPLABLE A UNA MOTOCICLETA Y EL RESPECTIVO SISTEMA DE SUJECIÓN» Diciembre 2020. [En línea]. Available: https://repositorio.uniandes.edu.co/home. [Último acceso:2023]. [2] Diesel Kubota Colombia, «Arado de disco,» 2023. [En línea]. Available: https://dieselkubota.com.co/productos/. [Último acceso: 2023]. [3] K. Ulrich y S. Eppinger, Diseño y Desarrollo de Productos, Monterrey: McGraw Hill, 2013. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution 4.0 International |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
33 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería Mecánica |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Mecánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/87bbee63-f7aa-4f30-b421-dfe890bc2475/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/11d437d7-7f9e-4c53-8f9b-8e26e308277b/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c20cef2e-d449-4ff5-a055-37af4e734da2/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3e4ade05-fd56-40b0-8d1d-5957102c959d/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ab890982-12a0-4f37-9fbb-34cbd750f07f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7937084e-61de-4770-96a4-3fbcf04bbf87/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/501af03a-5d0f-420c-8778-9eb8a5ace34a/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/168a8922-766a-4cc6-a19f-0cd69af1677d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e88c236102223797db95f5919e9a8a3 95d286187c35e8be874cd5e9aeadefab 0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f b5f2226578ab7c3204c74cf83facd6df 1dfb43de4fa5914999e17ab55ae2d41d d3abd4a1aa2f282b7f2e1584ad749fa2 b9bda0f261a6feecf244d89604151d54 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159245827178496 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresAttribution 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Herrera, Carlos Franciscovirtual::20356-1Ortiz Rojas, Felipe2024-02-06T14:08:41Z2024-02-06T14:08:41Z2024-02-02https://hdl.handle.net/1992/73931instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La labranza es una práctica agrícola muy importante en la sociedad, esta se refiere a la preparación del suelo para el cultivo, control de malezas, incorporación de residuos de cultivos y mejora de la estructura del suelo. En primer lugar, la labranza descompone y afloja la capa superficial del suelo, rompiendo la compactación y facilitando la penetración de las raíces. Esto permite que las raíces accedan a los nutrientes (agua y oxígeno) necesarios para su crecimiento y desarrollo. En segundo lugar, ayuda a controlar las malezas al enterrarlas o destruirlas. Al remover las malezas, se reduce la competencia por nutrientes, agua y luz solar, lo que favorece el crecimiento de los cultivos. En tercer lugar, al arar se mezclan los restos de los cultivos anteriores con el suelo, lo que promueve su descomposición y liberación de nutrientes. Esto contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y proporciona nutrientes disponibles para los cultivos en crecimiento. Por último, permite nivelar y acondicionar la superficie, creando un lecho de siembra adecuado para los cultivos, esto facilita la siembra y la germinación de las semillas. Esta práctica agrícola se suele realizar con tractores los cuales llevan equipados implementos y herramientas que facilitan la labranza. Asimismo, se usan rastras y utensilios más caseros para ser desplazados por fuerza mecánica de agricultores. Por otro lado, las motocicletas son el principal medio de transporte en el campo. Esto se debe a que, las motocicletas son vehículos ágiles y pueden moverse fácilmente en caminos rurales estrechos, senderos y terrenos irregulares. Su tamaño compacto les permite acceder a áreas difíciles de alcanzar para vehículos más grandes, lo que facilita el desplazamiento rápido y eficiente. Además, en comparación con los vehículos más grandes, las motocicletas poseen costos operativos más bajos, consumen menos combustible y tienen un menor mantenimiento, lo que puede ser beneficioso para agricultores que desean minimizar los gastos de transporte. De esta manera, combinar la potencia que utiliza el vehículo para realizar labores agrícolas resulta útil y llamativo para todos aquellos campesinos que no cuentan con los recursos para adquirir un tractor bien equipado y que tampoco disponen del tiempo, energía o salud para realizar está actividad durante horas. De esta manera, se realizó un diseño que lograra este cometido. En diciembre de 2020 el estudiante Simón Escobar Molina de la Universidad de los Andes, presentó el diseño de un sistema de grada de disco acoplable a una motocicleta. Como continuación, en este proyecto se fabricarán las piezas y subsistemas clave del sistema de arado para evaluar diversos aspectos de la construcción. Entre estos se encuentra el proceso de construcción, la dificultad técnica, la viabilidad operativa y la viabilidad económica. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones asociadas a la construcción del sistema de arado.Ingeniero MecánicoPregrado33 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería MecánicaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería MecánicaFabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicletaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPSistema de aradoAdaptación a motocicletaIngeniería[1] S. Escobar, «DISEÑO DE UN SISTEMA DE GRADA DE DISCO ACOPLABLE A UNA MOTOCICLETA Y EL RESPECTIVO SISTEMA DE SUJECIÓN» Diciembre 2020. [En línea]. Available: https://repositorio.uniandes.edu.co/home. [Último acceso:2023].[2] Diesel Kubota Colombia, «Arado de disco,» 2023. [En línea]. Available: https://dieselkubota.com.co/productos/. [Último acceso: 2023].[3] K. Ulrich y S. Eppinger, Diseño y Desarrollo de Productos, Monterrey: McGraw Hill, 2013.201913618Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=O8Cl-rUAAAAJvirtual::20356-10000-0002-7438-8963virtual::20356-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000054020virtual::20356-1e6d7de00-33cf-432f-9b5d-cdcff3b1f6a1virtual::20356-1e6d7de00-33cf-432f-9b5d-cdcff3b1f6a1virtual::20356-1ORIGINALFabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta.pdfFabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta.pdfapplication/pdf1567975https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/87bbee63-f7aa-4f30-b421-dfe890bc2475/download3e88c236102223797db95f5919e9a8a3MD51autorizacion tesis - Felipe Ortiz Rojas.pdfautorizacion tesis - Felipe Ortiz Rojas.pdfHIDEapplication/pdf339173https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/11d437d7-7f9e-4c53-8f9b-8e26e308277b/download95d286187c35e8be874cd5e9aeadefabMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8908https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c20cef2e-d449-4ff5-a055-37af4e734da2/download0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3e4ade05-fd56-40b0-8d1d-5957102c959d/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD53TEXTFabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta.pdf.txtFabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta.pdf.txtExtracted texttext/plain35454https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ab890982-12a0-4f37-9fbb-34cbd750f07f/downloadb5f2226578ab7c3204c74cf83facd6dfMD55autorizacion tesis - Felipe Ortiz Rojas.pdf.txtautorizacion tesis - Felipe Ortiz Rojas.pdf.txtExtracted texttext/plain2093https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7937084e-61de-4770-96a4-3fbcf04bbf87/download1dfb43de4fa5914999e17ab55ae2d41dMD57THUMBNAILFabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta.pdf.jpgFabricación y análisis de subsistemas principales en sistema de arado de disco para adaptación en motocicleta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7366https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/501af03a-5d0f-420c-8778-9eb8a5ace34a/downloadd3abd4a1aa2f282b7f2e1584ad749fa2MD56autorizacion tesis - Felipe Ortiz Rojas.pdf.jpgautorizacion tesis - Felipe Ortiz Rojas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10989https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/168a8922-766a-4cc6-a19f-0cd69af1677d/downloadb9bda0f261a6feecf244d89604151d54MD581992/73931oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/739312024-12-04 16:30:22.424http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |