Construyendo sororidades
Bogotá fue clasificada como la ciudad más insegura para mujeres y niñas por acoso sexual, este alarmante dato nos hace reflexionar sobre que responsabilidad tenemos los arquitectos frente a la violencia urbana. El proyecto se ubica en la localidad de San Cristóbal, tercera localidad más peligrosa de...
- Autores:
-
Salguedo Antolínez, Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45460
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/45460
- Palabra clave:
- Edificios de apartamentos
Arquitectura y mujeres
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIANDES2_1056eb43527ec869efa2fad7198c5ebc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/45460 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Construyendo sororidades |
title |
Construyendo sororidades |
spellingShingle |
Construyendo sororidades Edificios de apartamentos Arquitectura y mujeres Arquitectura |
title_short |
Construyendo sororidades |
title_full |
Construyendo sororidades |
title_fullStr |
Construyendo sororidades |
title_full_unstemmed |
Construyendo sororidades |
title_sort |
Construyendo sororidades |
dc.creator.fl_str_mv |
Salguedo Antolínez, Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Serna Meza, Gloria Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salguedo Antolínez, Catalina |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Edificios de apartamentos Arquitectura y mujeres |
topic |
Edificios de apartamentos Arquitectura y mujeres Arquitectura |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Arquitectura |
description |
Bogotá fue clasificada como la ciudad más insegura para mujeres y niñas por acoso sexual, este alarmante dato nos hace reflexionar sobre que responsabilidad tenemos los arquitectos frente a la violencia urbana. El proyecto se ubica en la localidad de San Cristóbal, tercera localidad más peligrosa de Bogotá, frente a la cuenca del Rio Fucha, lugar que los residentes catalogan como inseguro y peligroso debido al maltrato que tiene la ciudad respecto a sus cuencas hidrográficas. Para poder entender mejor las dinámicas de la zona de estudio, se realizo una cartografia que mapeaba las zonas inseguras y el miedo por parte del peatón. Esta información fue obtenida mediante la tradición oral, permitiendo traspasar los muros públicos para visibilizar lo in- visible. En el 2015, la encuesta Bienal de Culturas reportó que el 49% de las mujeres y 44% de los hombres encuestados en San Cristóbal estaban de acuerdo con la afirmación de que más grave que el acto de violencia esel hecho de hacerlo en público. Por otro lado, el mismo reporte dice que el 41% de mujeres y 50% de los hombres aceptan como ver- dadera la frase ?Una mujer que se viste con minifalda o ropa muy ajustada provoca que le falten el respeto en la calle?.(Fe et al., 2016). Esta publicación muestra una población donde hay aceptación de la violencia de género y donde es un riesgo para ellas estar dentro y fuera de sus casas. Aquí aparece mi proyecto, un espacio donde estás mujeres violentadas pueden ser acogidas y empoderadas mediante vivienda cooperativa, un modelo de soporte en donde los habitantes del lugar buscan ampliar la esfera de lo colectivo y reducir el ambito privado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-03T16:01:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-03T16:01:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/45460 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u827542.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/45460 |
identifier_str_mv |
u827542.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
40 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Arquitectura |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ee5cf893-f5b1-4fee-a640-78dbcb56af28/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/92dfb85c-c03e-40d8-abda-0cf70a739363/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c5486f44-fd53-43d9-8c72-b338d5236078/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54d6c8edcae157a33fc4aeafe423a4cd 2a205e3196f5178c5bc938c0f7e3c435 c3eda07138a41b42889b48d11ebbfbb2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111707660156928 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Serna Meza, Gloria Patriciac5f08634-df82-4e81-a4fe-df181a1ab12b500Salguedo Antolínez, Catalinaefd3272a-e447-4681-a0a0-672b67b5535a5002020-09-03T16:01:31Z2020-09-03T16:01:31Z2019http://hdl.handle.net/1992/45460u827542.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Bogotá fue clasificada como la ciudad más insegura para mujeres y niñas por acoso sexual, este alarmante dato nos hace reflexionar sobre que responsabilidad tenemos los arquitectos frente a la violencia urbana. El proyecto se ubica en la localidad de San Cristóbal, tercera localidad más peligrosa de Bogotá, frente a la cuenca del Rio Fucha, lugar que los residentes catalogan como inseguro y peligroso debido al maltrato que tiene la ciudad respecto a sus cuencas hidrográficas. Para poder entender mejor las dinámicas de la zona de estudio, se realizo una cartografia que mapeaba las zonas inseguras y el miedo por parte del peatón. Esta información fue obtenida mediante la tradición oral, permitiendo traspasar los muros públicos para visibilizar lo in- visible. En el 2015, la encuesta Bienal de Culturas reportó que el 49% de las mujeres y 44% de los hombres encuestados en San Cristóbal estaban de acuerdo con la afirmación de que más grave que el acto de violencia esel hecho de hacerlo en público. Por otro lado, el mismo reporte dice que el 41% de mujeres y 50% de los hombres aceptan como ver- dadera la frase ?Una mujer que se viste con minifalda o ropa muy ajustada provoca que le falten el respeto en la calle?.(Fe et al., 2016). Esta publicación muestra una población donde hay aceptación de la violencia de género y donde es un riesgo para ellas estar dentro y fuera de sus casas. Aquí aparece mi proyecto, un espacio donde estás mujeres violentadas pueden ser acogidas y empoderadas mediante vivienda cooperativa, un modelo de soporte en donde los habitantes del lugar buscan ampliar la esfera de lo colectivo y reducir el ambito privado.Bogotá was classified as the most insecure city for women and girls for sexual harassment, this alarming fact makes us reflect on the responsibility that architects have for urban violence. The project is located in the town of San Cristóbal, the third most dangerous town in Bogotá, in front of the Fucha river basin, a place that residents classify as unsafe and dangerous due to the city's mistreatment of its hydrographic caves. In order to better understand the dynamics of the study area, a mapping was made that mapped the unsafe areas and the fear on the part of the pedestrian. This information was obtained through oral tradition, also crossing public walls to make visible the invisible. In 2015, the Biennial Survey of Cultures reported that 49% of women and 44% of men surveyed in San Cristóbal agreed with the statement that more serious than the act of violence is done in public. On the other hand, the same report says that 41% of women and 50% of men accept as true the phrase "A woman who dresses in a miniskirt or tight clothes causing disrespect in the street." (Fe et al., 2016). This publication shows a population where there is acceptance of gender violence and where it is a risk for them to be inside and outside their homes. Here is my project, a space where women are violated can be welcomed and empowered through cooperative housing, a support model where the inhabitants of the place seek to expand the sphere of the collective and reduce the private environment.ArquitectoPregrado40 hojasapplication/pdfspaUniandesArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de Arquitecturainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaConstruyendo sororidadesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEdificios de apartamentosArquitectura y mujeresArquitecturaPublicationTEXTu827542.pdf.txtu827542.pdf.txtExtracted texttext/plain36389https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ee5cf893-f5b1-4fee-a640-78dbcb56af28/download54d6c8edcae157a33fc4aeafe423a4cdMD54THUMBNAILu827542.pdf.jpgu827542.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg76896https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/92dfb85c-c03e-40d8-abda-0cf70a739363/download2a205e3196f5178c5bc938c0f7e3c435MD55ORIGINALu827542.pdfapplication/pdf10883101https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c5486f44-fd53-43d9-8c72-b338d5236078/downloadc3eda07138a41b42889b48d11ebbfbb2MD511992/45460oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/454602023-10-10 15:39:17.473http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |