Residentes de la calle bogotana: una parada a la vida prolongada en la calle.
El presente trabajo valora que la vida humana que se prolonga en la calle bogotana produce lógicas socioespaciales relacionadas al hábitat y al habitar. Lógicas que se traducen en formas de uso, ocupación, organización, y percepción de los entornos espaciales en los que nos desarrollamos en nuestro...
- Autores:
-
Gonzalez Hernandez, Santiago
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50788
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/50788
- Palabra clave:
- Geociencias
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El presente trabajo valora que la vida humana que se prolonga en la calle bogotana produce lógicas socioespaciales relacionadas al hábitat y al habitar. Lógicas que se traducen en formas de uso, ocupación, organización, y percepción de los entornos espaciales en los que nos desarrollamos en nuestro diario vivir. En este sentido, la investigación demuestra que estas lógicas componen una racionalidad y organización específicas del suelo urbano de la ciudad y de sus habitantes. Para identificar las lógicas socioespaciales detrás del hábitat callejero conduje un estudio de caso de la práctica entre algunos barrios de la localidad Santa Fe, en los cuales, desarrollé una observación participante durante 3 años, recopilé 3 historias de vida de callejeros y apliqué entrevistas semiestructuradas en 13 fechas. La articulación de estos datos cualitativos con un análisis de fuentes sobre la estructura habitacional de Bogotá y sobre la atención a los habitantes de calle, me permitió argumentar que existen dos visiones del hábitat en el espacio bogotano que se encuentran enfrentadas. El documento evidencia tal confrontación, la hace explícita para problematizar los lugares de habitación callejeros, su sentido de lugar y su representación como no-lugares a partir de la percepción del hábitat derivada de la institucionalidad. Palabras clave: hábitat, habitar, lugar, sentido de lugar, no lugares. |
---|