Deslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potencia
Los sistemas de potencia son actualmente redes eléctricas integradas por variedades de elementos los cuales usualmente operan de forma correcta. Sin embargo, tanto los elementos que configuran lo sistemas de potencia como estos mismos, se encuentran expuestos a sufrir fallas en su funcionamiento o p...
- Autores:
-
Guarín Morales, Jorge Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11932
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/11932
- Palabra clave:
- Redes eléctricas - Programas para computador
Producción de energía eléctrica
Teoría del potencial
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_0e2b6e84491f716a7443b101b0f13425 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/11932 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Deslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potencia |
title |
Deslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potencia |
spellingShingle |
Deslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potencia Redes eléctricas - Programas para computador Producción de energía eléctrica Teoría del potencial Ingeniería |
title_short |
Deslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potencia |
title_full |
Deslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potencia |
title_fullStr |
Deslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potencia |
title_full_unstemmed |
Deslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potencia |
title_sort |
Deslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Guarín Morales, Jorge Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ríos Mesías, Mario Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guarín Morales, Jorge Alejandro |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Torres Macías, Álvaro |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Redes eléctricas - Programas para computador Producción de energía eléctrica Teoría del potencial |
topic |
Redes eléctricas - Programas para computador Producción de energía eléctrica Teoría del potencial Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
Los sistemas de potencia son actualmente redes eléctricas integradas por variedades de elementos los cuales usualmente operan de forma correcta. Sin embargo, tanto los elementos que configuran lo sistemas de potencia como estos mismos, se encuentran expuestos a sufrir fallas en su funcionamiento o padecer perturbaciones por fuentes externas. Situaciones que hacen vulnerable la operación de los sistemas de potencia y por ende causan irregularidades en la prestación del servicio de energía eléctrica, lo que a su vez puede incurrir en consecuencias no deseadas en el ámbito económico e industrial de un territorio. Es por esto que desde hace un tiempo se ha estado investigando y desarrollando nuevos modelos de protección y control que permitan mantener los sistemas de potencia en estados de operación estables y eviten el colapso de los mismos. Es este trabajo de grado una de las nuevas respuestas a esta problemática, trabajo en el cual se propone, se desarrolla y se implementa una nueva metodología inteligente de deslastre de carga mediante elementos de medida On-line (PMUs) que permiten evaluar el estado en tiempo real del sistema de potencia. Este deslastre inteligente se basa en medidas On-line de voltaje, ángulo y frecuencia. Básicamente, se manipulan estas tres medidas en función de crear un índice de aproximación a la bifurcación (IAB); el cual indica que tan inestable o estable es un bus dentro de un área operativa de cualquier sistema de potencia y describe como es esta inestabilidad o estabilidad. Este índice IAB junto con el índice SPI (desarrollado con anterioridad por el grupo de potencia) se combinan de forma tal que permiten dilucidar dentro de la red eléctrica; el área en alarma, los buses que inciden directamente en la inestabilidad de esta área, la acción de deslastre más pertinente a ejecutar y la respuesta del sistema ante esta. Obteniendo así, resultados adecuados respecto a las dos etapas o fases de este proyecto; la localización correcta de los buses en los cuales se requiere la desconexión de carga y el cálculo de la cantidad de carga justa que debe ser removida. La metodología propuesta se aplica inicialmente al sistema de prueba de 14 nodos (este simulando un área operativa de un sistema más grande), para después ser implementada en el sistema de 68 nodos, el cual es el sistema de prueba objetivo de este proyecto de grado. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-28T08:22:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-28T08:22:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/11932 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u628058.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/11932 |
identifier_str_mv |
u628058.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
81 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Maestría en Ingeniería Eléctrica |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/48c7ace4-7efa-46e0-a100-d78374aebe4f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d45d3fdc-bee8-4baf-9a24-9a4afe351dde/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b1dee6e89f3be2b97638d0fc7c9c1f4 d093b7f113305386f653e92f3264b5a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1818111932591243264 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ríos Mesías, Mario Albertovirtual::12600-1Guarín Morales, Jorge Alejandro5634f888-c9af-4a8f-8d9a-f16b52091847600Torres Macías, Álvaro2018-09-28T08:22:31Z2018-09-28T08:22:31Z2012http://hdl.handle.net/1992/11932u628058.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Los sistemas de potencia son actualmente redes eléctricas integradas por variedades de elementos los cuales usualmente operan de forma correcta. Sin embargo, tanto los elementos que configuran lo sistemas de potencia como estos mismos, se encuentran expuestos a sufrir fallas en su funcionamiento o padecer perturbaciones por fuentes externas. Situaciones que hacen vulnerable la operación de los sistemas de potencia y por ende causan irregularidades en la prestación del servicio de energía eléctrica, lo que a su vez puede incurrir en consecuencias no deseadas en el ámbito económico e industrial de un territorio. Es por esto que desde hace un tiempo se ha estado investigando y desarrollando nuevos modelos de protección y control que permitan mantener los sistemas de potencia en estados de operación estables y eviten el colapso de los mismos. Es este trabajo de grado una de las nuevas respuestas a esta problemática, trabajo en el cual se propone, se desarrolla y se implementa una nueva metodología inteligente de deslastre de carga mediante elementos de medida On-line (PMUs) que permiten evaluar el estado en tiempo real del sistema de potencia. Este deslastre inteligente se basa en medidas On-line de voltaje, ángulo y frecuencia. Básicamente, se manipulan estas tres medidas en función de crear un índice de aproximación a la bifurcación (IAB); el cual indica que tan inestable o estable es un bus dentro de un área operativa de cualquier sistema de potencia y describe como es esta inestabilidad o estabilidad. Este índice IAB junto con el índice SPI (desarrollado con anterioridad por el grupo de potencia) se combinan de forma tal que permiten dilucidar dentro de la red eléctrica; el área en alarma, los buses que inciden directamente en la inestabilidad de esta área, la acción de deslastre más pertinente a ejecutar y la respuesta del sistema ante esta. Obteniendo así, resultados adecuados respecto a las dos etapas o fases de este proyecto; la localización correcta de los buses en los cuales se requiere la desconexión de carga y el cálculo de la cantidad de carga justa que debe ser removida. La metodología propuesta se aplica inicialmente al sistema de prueba de 14 nodos (este simulando un área operativa de un sistema más grande), para después ser implementada en el sistema de 68 nodos, el cual es el sistema de prueba objetivo de este proyecto de grado.Magíster en Ingeniería EléctricaMaestría81 hojasapplication/pdfspainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaDeslastre inteligente de carga como metodología de protección en los sistemas de potenciaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMaestría en Ingeniería EléctricaFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaRedes eléctricas - Programas para computadorProducción de energía eléctricaTeoría del potencialIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=KQrgz8IAAAAJvirtual::12600-10000-0001-5214-8080virtual::12600-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000246212virtual::12600-19b7d1ad1-8e73-4dd5-81a7-9ab4d4309a44virtual::12600-19b7d1ad1-8e73-4dd5-81a7-9ab4d4309a44virtual::12600-1ORIGINALu628058.pdfapplication/pdf5308416https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/48c7ace4-7efa-46e0-a100-d78374aebe4f/download4b1dee6e89f3be2b97638d0fc7c9c1f4MD51THUMBNAILu628058.pdf.jpgu628058.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8985https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d45d3fdc-bee8-4baf-9a24-9a4afe351dde/downloadd093b7f113305386f653e92f3264b5a3MD531992/11932oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/119322024-03-13 14:43:41.28https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |