Desplazamiento forzoso en Soacha ¿se recuperan los desplazados del choque inicial?

Este documento estudia la situación de los desplazados en el municipio de Soacha en comparación con migrantes y raizales comparables en términos de oportunidades laborales y educativas con propósito de determinar sus diferencias y si existe alguna eventual convergencia en las condiciones de vida ent...

Full description

Autores:
Neira Vélez, Patricia
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/8780
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/8780
Palabra clave:
Desplazamiento forzoso
Migración
Conflicto armado
Colombia
Desplazamiento forzado - Aspectos sociales - Soacha (Colombia)
Conflicto armado - Colombia
D74, R23, O15
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este documento estudia la situación de los desplazados en el municipio de Soacha en comparación con migrantes y raizales comparables en términos de oportunidades laborales y educativas con propósito de determinar sus diferencias y si existe alguna eventual convergencia en las condiciones de vida entre los grupos. Los desplazados exhiben mayores desventajas iniciales que los migrantes y raizales -por ejemplo los jefes de hogar cuentan con aproximadamente 2 años de escolaridad menos y sus hogares están conformados por más miembros- y a lo anterior sumado al impacto psicológico de su partida, hace que su asentamiento en las nuevas residencias sea más difícil. Las víctimas más recientes del desplazamiento forzoso cuentan efectivamente con menos acceso al mercado laboral (la tasa de desempleo es el doble que la de los migrantes) así como menores tasas de asistencia de los hijos a establecimientos educativos (8% menos que las de los hijos de los migrantes). No obstante, con el paso del tiempo mejoran las condiciones iniciales adversas de los desplazados. Por ejemplo, los desplazados que llegaron a Soacha antes de 1994 tienen condiciones de vida notoriamente mejores que los que llegaron después de 2000, mientras que para los migrantes el paso del tiempo no hace mayor diferencia. Así, la tasa de asistencia escolar presenta diferencias de más del 10% entre uno y otro grupo de desplazados mientras que para los migrantes esta diferencia es apenas de 4%. La tasa de desempleo de desplazados anteriores a 1994 está 10 punto porcentuales por debajo de la de los desplazados posteriores a 2000 mientras que para los migrantes esa diferencia no supera un punto porcentual. Por consiguiente, aunque en el corto y mediano plazo subsisten diferencias significativas en las condiciones de vida entre los desplazados y migrantes y raizales comparables, con el paso del tiempo -aproximadamente 9 años- las diferencias se cierran casi completamente. Se concluye con la necesidad de diseñar políticas públicas que reduzcan el tiempo de convergencia para así disminuir o eliminar el inmenso costo personal y social que tiene el desplazamiento forzado.