Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón

Recientemente se ha debatido si los fuegos en los páramos son naturales o si son exclusivamente causados por el ser humano y sus actividades o si los fuegos se pueden generar por procesos naturales a pesar de las condiciones adversas para la quema. Este ecosistema se caracteriza por presentar grande...

Full description

Autores:
Botero Díaz, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64569
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/64569
Palabra clave:
Páramo
Fuego
Polen
Cordillera Oriental de Colombia
Paleoecológica
Biología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UNIANDES2_0b959ee847bd99c0ba99e4acb0c66a01
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64569
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón
title Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón
spellingShingle Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón
Páramo
Fuego
Polen
Cordillera Oriental de Colombia
Paleoecológica
Biología
title_short Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón
title_full Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón
title_fullStr Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón
title_full_unstemmed Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón
title_sort Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón
dc.creator.fl_str_mv Botero Díaz, Mariana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González García, Laura Natalia
González Arango, Catalina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Botero Díaz, Mariana
dc.contributor.researchgroup.es_CO.fl_str_mv Grupo de Palinología y Paleoecología Tropical (PALEO)
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Páramo
Fuego
Polen
Cordillera Oriental de Colombia
Paleoecológica
topic Páramo
Fuego
Polen
Cordillera Oriental de Colombia
Paleoecológica
Biología
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv Biología
description Recientemente se ha debatido si los fuegos en los páramos son naturales o si son exclusivamente causados por el ser humano y sus actividades o si los fuegos se pueden generar por procesos naturales a pesar de las condiciones adversas para la quema. Este ecosistema se caracteriza por presentar grandes fluctuaciones de temperatura, alta radiación ultravioleta y precipitaciones lo que los convierte en un ecosistema clave para la regulación hídrica en las montañas de los Andes del norte de Suramérica. Son justamente estas características las que nos hacen pensar que es prácticamente imposible que un páramo se queme naturalmente. Para conocer la historia del páramo y saber si este se ha quemado durante el Holoceno (11650 AP) es necesario el uso de herramientas como la reconstrucción de regímenes o de historias de fuego que nos puede indicar la relación que existía entre el fuego, la vegetación y posibles actividades antropogénicas en el pasado. Esta reconstrucción paleoecológica de historias de fuego se cimienta en tres líneas de investigación: el análisis de microcarbones, que proporciona información directa de incendios pasados; el polen, que proporciona información sobre las fluctuaciones en la vegetación y evidencia litológica y estratigráfica que provee información sobre los cambios mineralógicos (Whitlock & Larsen, 2002). En este estudio se realizó la reconstrucción preliminar de la historia de fuegos en el Páramo el Verjón en la Cordillera Oriental de Colombia donde se pudo concluir que este ecosistema en efecto se ha quemado naturalmente durante todo el Holoceno de la siguiente manera: los fuegos con menores frecuencias se dieron durante el Holoceno temprano entre los 9000 y 8000 AP, y los fuegos con las frecuencias más altas se dieron durante el Holoceno tardío, más exactamente en el último milenio, donde las concentraciones de fuegos regionales y locales crecieron de manera abrupta, esto se le atribuye a la presencia humana y a prácticas como la agricultura y la ganadería.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-03T14:20:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-03T14:20:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-02-02
dc.type.es_CO.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.es_CO.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/64569
dc.identifier.instname.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.es_CO.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.es_CO.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/64569
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 18 páginas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Biología
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Ciencias
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Ciencias Biológicas
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/09f701b0-34f4-41a2-b000-cdc5675db857/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d7b7be3b-8323-47f2-8fd4-dee095762002/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d01c40df-9339-4d45-afc8-fe29fa760023/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5bfde50d-680a-4e20-8dd7-7331801f2e90/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8e8958fb-b01d-4375-82c2-b2d8db18d935/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/83ee1cb6-516d-48e9-9303-99cffc5af246/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a0e73215-f6ad-4317-89a0-bb22e690d038/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2048f37712c29366dc5428251dbc6b65
b79a608c0736571a115b256358d5e33b
5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6
d0cdecffd86aeb29199881daf4dd1dd5
241683500435dfc962e75429f4656231
a8ef893c6f9dbf3c5ce0801609116340
1da5071d387b6c7e457ff70e576b64f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1828159280201596928
spelling Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González García, Laura Nataliadf5ba3c1-798a-4385-a87d-3f8c4564dc3f600González Arango, Catalinavirtual::4808-1Botero Díaz, Mariana0d81f7c7-e6ea-46cf-8230-6073089a5e20600Grupo de Palinología y Paleoecología Tropical (PALEO)2023-02-03T14:20:25Z2023-02-03T14:20:25Z2023-02-02http://hdl.handle.net/1992/64569instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Recientemente se ha debatido si los fuegos en los páramos son naturales o si son exclusivamente causados por el ser humano y sus actividades o si los fuegos se pueden generar por procesos naturales a pesar de las condiciones adversas para la quema. Este ecosistema se caracteriza por presentar grandes fluctuaciones de temperatura, alta radiación ultravioleta y precipitaciones lo que los convierte en un ecosistema clave para la regulación hídrica en las montañas de los Andes del norte de Suramérica. Son justamente estas características las que nos hacen pensar que es prácticamente imposible que un páramo se queme naturalmente. Para conocer la historia del páramo y saber si este se ha quemado durante el Holoceno (11650 AP) es necesario el uso de herramientas como la reconstrucción de regímenes o de historias de fuego que nos puede indicar la relación que existía entre el fuego, la vegetación y posibles actividades antropogénicas en el pasado. Esta reconstrucción paleoecológica de historias de fuego se cimienta en tres líneas de investigación: el análisis de microcarbones, que proporciona información directa de incendios pasados; el polen, que proporciona información sobre las fluctuaciones en la vegetación y evidencia litológica y estratigráfica que provee información sobre los cambios mineralógicos (Whitlock & Larsen, 2002). En este estudio se realizó la reconstrucción preliminar de la historia de fuegos en el Páramo el Verjón en la Cordillera Oriental de Colombia donde se pudo concluir que este ecosistema en efecto se ha quemado naturalmente durante todo el Holoceno de la siguiente manera: los fuegos con menores frecuencias se dieron durante el Holoceno temprano entre los 9000 y 8000 AP, y los fuegos con las frecuencias más altas se dieron durante el Holoceno tardío, más exactamente en el último milenio, donde las concentraciones de fuegos regionales y locales crecieron de manera abrupta, esto se le atribuye a la presencia humana y a prácticas como la agricultura y la ganadería.BiólogoPregradoPaleoecología18 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesBiologíaFacultad de CienciasDepartamento de Ciencias BiológicasEvidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El VerjónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPáramoFuegoPolenCordillera Oriental de ColombiaPaleoecológicaBiología201812880Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=KvbIIjYAAAAJvirtual::4808-10000-0003-1709-4405virtual::4808-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000446483virtual::4808-1b21dcbea-1189-4504-97e4-3a89a45dba17virtual::4808-1b21dcbea-1189-4504-97e4-3a89a45dba17virtual::4808-1TEXTTrabajo de grado_ Mariana Botero Di¿az.pdf.txtTrabajo de grado_ Mariana Botero Di¿az.pdf.txtExtracted texttext/plain31610https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/09f701b0-34f4-41a2-b000-cdc5675db857/download2048f37712c29366dc5428251dbc6b65MD54Formato de autorizacio¿n Mariana Botero Di¿az.pdf.txtFormato de autorizacio¿n Mariana Botero Di¿az.pdf.txtExtracted texttext/plain1172https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d7b7be3b-8323-47f2-8fd4-dee095762002/downloadb79a608c0736571a115b256358d5e33bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d01c40df-9339-4d45-afc8-fe29fa760023/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD51THUMBNAILTrabajo de grado_ Mariana Botero Di¿az.pdf.jpgTrabajo de grado_ Mariana Botero Di¿az.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6632https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5bfde50d-680a-4e20-8dd7-7331801f2e90/downloadd0cdecffd86aeb29199881daf4dd1dd5MD55Formato de autorizacio¿n Mariana Botero Di¿az.pdf.jpgFormato de autorizacio¿n Mariana Botero Di¿az.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15984https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8e8958fb-b01d-4375-82c2-b2d8db18d935/download241683500435dfc962e75429f4656231MD57ORIGINALTrabajo de grado_ Mariana Botero Di¿az.pdfTrabajo de grado_ Mariana Botero Di¿az.pdfapplication/pdf487571https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/83ee1cb6-516d-48e9-9303-99cffc5af246/downloada8ef893c6f9dbf3c5ce0801609116340MD52Formato de autorizacio¿n Mariana Botero Di¿az.pdfFormato de autorizacio¿n Mariana Botero Di¿az.pdfHIDEapplication/pdf253886https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a0e73215-f6ad-4317-89a0-bb22e690d038/download1da5071d387b6c7e457ff70e576b64f1MD531992/64569oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/645692024-11-14 11:05:29.073https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg==