Evidencias de eventos de fuego en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia: Reconstrucción paleoecológica durante el Holoceno en el Páramo El Verjón
Recientemente se ha debatido si los fuegos en los páramos son naturales o si son exclusivamente causados por el ser humano y sus actividades o si los fuegos se pueden generar por procesos naturales a pesar de las condiciones adversas para la quema. Este ecosistema se caracteriza por presentar grande...
- Autores:
-
Botero Díaz, Mariana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/64569
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/64569
- Palabra clave:
- Páramo
Fuego
Polen
Cordillera Oriental de Colombia
Paleoecológica
Biología
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Recientemente se ha debatido si los fuegos en los páramos son naturales o si son exclusivamente causados por el ser humano y sus actividades o si los fuegos se pueden generar por procesos naturales a pesar de las condiciones adversas para la quema. Este ecosistema se caracteriza por presentar grandes fluctuaciones de temperatura, alta radiación ultravioleta y precipitaciones lo que los convierte en un ecosistema clave para la regulación hídrica en las montañas de los Andes del norte de Suramérica. Son justamente estas características las que nos hacen pensar que es prácticamente imposible que un páramo se queme naturalmente. Para conocer la historia del páramo y saber si este se ha quemado durante el Holoceno (11650 AP) es necesario el uso de herramientas como la reconstrucción de regímenes o de historias de fuego que nos puede indicar la relación que existía entre el fuego, la vegetación y posibles actividades antropogénicas en el pasado. Esta reconstrucción paleoecológica de historias de fuego se cimienta en tres líneas de investigación: el análisis de microcarbones, que proporciona información directa de incendios pasados; el polen, que proporciona información sobre las fluctuaciones en la vegetación y evidencia litológica y estratigráfica que provee información sobre los cambios mineralógicos (Whitlock & Larsen, 2002). En este estudio se realizó la reconstrucción preliminar de la historia de fuegos en el Páramo el Verjón en la Cordillera Oriental de Colombia donde se pudo concluir que este ecosistema en efecto se ha quemado naturalmente durante todo el Holoceno de la siguiente manera: los fuegos con menores frecuencias se dieron durante el Holoceno temprano entre los 9000 y 8000 AP, y los fuegos con las frecuencias más altas se dieron durante el Holoceno tardío, más exactamente en el último milenio, donde las concentraciones de fuegos regionales y locales crecieron de manera abrupta, esto se le atribuye a la presencia humana y a prácticas como la agricultura y la ganadería. |
---|