Análisis de cambios de uso y cobertura del suelo en el páramo de Santurbán durante un periodo de 20 años
En el Complejo de Jurisdicciones Santurbán-Berlín (comúnmente páramo de Santurbán) nacen diversas fuentes hídricas que abastecen de agua a más de dos millones de habitantes de Bucaramanga y de otros municipios de la región. Sin embargo, el páramo se ha visto afectado por las actividades agrícolas (e...
- Autores:
-
Romero Martínez, Iván Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/55687
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/55687
- Palabra clave:
- Páramo de Santurbán (Colombia)
Uso de la tierra rural
Gestión de ecosistemas
Geociencias
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | En el Complejo de Jurisdicciones Santurbán-Berlín (comúnmente páramo de Santurbán) nacen diversas fuentes hídricas que abastecen de agua a más de dos millones de habitantes de Bucaramanga y de otros municipios de la región. Sin embargo, el páramo se ha visto afectado por las actividades agrícolas (específicamente cultivos de papa y cebolla) y pecuarias que se han desarrollado por más de 20 años. Asimismo, históricamente se han realizado actividades mineras en el páramo, como la extracción de oro y plata. Para comprender el impacto de estos procesos, en este estudio se utilizaron imágenes de Landsat 7 y 8 para identificar cambios en el uso y la cobertura del suelo debido a actividades antrópicas en el páramo de Santurbán entre los años 2000 y 2021. Se llevaron a cabo clasificaciones supervisadas para tres periodos (2000, 2014 y 2021) con el algoritmo de máxima probabilidad y la composición de bandas de Falso Color IR. Esta composición permitió discriminar la vegetación paramuna del bosque alto andino, los cultivos y las tierras eriales. Este estudio logró determinar que actualmente el 74,78% de la superficie del páramo está conformada por ecosistemas naturales y un 24,99% presenta zonas intervenidas por actividades antrópicas. Durante los últimos 20 años, la vegetación paramuna disminuyó en un 8,62% y la cobertura forestal en un 6,13%. Por otro lado, la superficie de los cultivos y las parcelas incrementó el 10,58% (alrededor de 2.512 hectáreas) y el área de las tierras eriales aumentó 8,5 veces del 2000 al 2021. Adicionalmente, se identificó que el área de mayor grado de transformación del suelo está comprendida por los municipios de Tona, Silos, Mutiscua y Cácota. Esto puede estar relacionado a que este sector no se encuentra bajo la figura de alguna área protegida, por lo tanto, las comunidades no tienen restricciones para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. |
---|