Deshilar lo cotidiano: exploraciones estéticas de la cotidianidad en el Cali de los setentas desde una perspectiva decolonial

Los hechos estéticos dialogan de forma transversal con el territorio y se encuentran permeados por las teatralidades, las sonoridades y la vida cotidiana. Cuando lo propio pasa a construirse a partir de un anhelo eurocentrista, la estética nacional se ve atravesada por un referente colonial con unas...

Full description

Autores:
Uribe Sánchez, Manuela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/73513
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/73513
Palabra clave:
Decolonialidad
Cotidianidad
Estética latinoamericana
Moda
Textil
Diseño
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:Los hechos estéticos dialogan de forma transversal con el territorio y se encuentran permeados por las teatralidades, las sonoridades y la vida cotidiana. Cuando lo propio pasa a construirse a partir de un anhelo eurocentrista, la estética nacional se ve atravesada por un referente colonial con unas influencias ajenas que se mezclan con lo propio y terminan por borrar las características de su esencia. Las estéticas Colombianas no son un elemento en sí sino una construcción a partir de retazos que dialogan de forma permanente con la diversidad de identidades que las producen mediante la yuxtaposición de diferentes elementos que se configuran a partir del uso, el desuso y las costumbres que viven las personas a través de los procesos cotidianos. Con este proyecto se busca analizar el contexto de la sociedad caleña en la década de los setentas para realizar exploraciones estéticas que permitan descolonizar la historia a través de los rituales cotidianos; el paseo de río, la arquitectura doméstica y el fervor por la salsa como género musical. Para esto, se toma como punto de partida la novela ¡Que viva la música! del escritor Andres Caicedo y una etnografía familiar centrada en los archivos fotográficos de tres generaciones con el objetivo de poner en diálogo elementos cotidianos del pasado con el presente y lograr comprender , un fragmento de una noción estética que se sustenta y se enriquece en lo sincrético, en donde la moda y el textil son utilizados como el medio para tangibilizar estos hallazgos.