Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane

El arqueólogo francés Alain Schnapp recordaba en una anécdota un dilema metodológico de los arqueólogos: la preferencia de los objetos sobre las palabras1. En efecto, y según la tradición del campo arqueológico, el estudio del pasado en sociedades antiguas, cuya historia ha sido interrumpida y desco...

Full description

Autores:
Lemus Rendón, Cindy Lorena
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75718
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75718
Palabra clave:
Arqueología regional
Santander
Guane
Antropología
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id UNIANDES2_084269b9740b345df242ebe3bfc9108a
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75718
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane
title Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane
spellingShingle Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane
Arqueología regional
Santander
Guane
Antropología
title_short Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane
title_full Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane
title_fullStr Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane
title_full_unstemmed Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane
title_sort Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guane
dc.creator.fl_str_mv Lemus Rendón, Cindy Lorena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Langebaek Rueda, Carl Henrik
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lemus Rendón, Cindy Lorena
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Jaramillo Echeverri, Luis Gonzalo
Berrey, Charles Adam
Garrido Escobar, Francisco
Lleras, Roberto
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Arqueología regional
Santander
Guane
topic Arqueología regional
Santander
Guane
Antropología
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Antropología
description El arqueólogo francés Alain Schnapp recordaba en una anécdota un dilema metodológico de los arqueólogos: la preferencia de los objetos sobre las palabras1. En efecto, y según la tradición del campo arqueológico, el estudio del pasado en sociedades antiguas, cuya historia ha sido interrumpida y desconectada del presente, representa un reto metodológico y una aproximación diferente a la de los historiadores o a la de otros investigadores sociales. Los arqueólogos a través de la materialidad desvelamos aspectos de orden económico, social, político e incluso ideológico de las sociedades humanas y con un margen temporal mucho más amplio que el de cualquier otra ciencia social. El caso de este proyecto, centrado en lo que se conoce como la provincia de Guane o Guanentá tampoco es una excepción a lo anterior. A lo largo de los años, y en la percepción colectiva del pueblo santandereano, el pasado prehispánico de dicha región ha sido construido por una narrativa romántica en la que los aborígenes fueron subsumidos de manera casi armónica y contribuyeron a la formación del carácter santandereano con cierto rasgo recesivo genético o con la permanencia del relato feroz de los conquistadores que los enfrentaron. Ese es el caso del libro del presbítero Isaías Ardila, en el que el pasado indígena figura como el “antiguo tronco […] fecundado por la misma sangre de los miles de naturales sacrificados, en su violenta conquista y revitalizado por el germen hispano y el de las demás gentes que llegaron a poblar estas tierras”. Sin demeritar el trabajo de Ardila o de otros que preceden este estudio, aquí se propone un camino diferente para acercarse al pasado del pueblo guane. Es objeto de esta investigación acercarse, a partir de los vestigios materiales y desde un enfoque regional, a la historia prehispánica de la región, a las tendencias demográficas, el uso del suelo, la organización social y a sus cambios a través del tiempo. Las condiciones del presente y la descontextualización del pasado de este pueblo originario obligan una aproximación arqueológica, sin obviar otros recursos que permiten ilustrarlo y entenderlo de manera contextual. Precisamente, el primer capítulo es una de las propuestas diferentes que fueron incluidas. En él, y a partir de una revisión somera de fuentes primarias de archivos y crónicas de la época de la conquista y del establecimiento del poder colonial hispánico, se analizaron las formas de vida de los guanes tomando como punto de partida las versiones españolas. El capítulo se divide en tres partes, la primera se refiere a las condiciones materiales de vida, la siguiente aborda algunas impresiones sobre la alimentación y la última trata sobre una conducta muy alegada por los conquistadores, las conductas bélicas del pueblo guane, que justificarían en parte su invasión por parte de las huestes hispánicas y brinda datos interesantes sobre su organización social. En el capítulo se aclara que las fuentes escritas transmitidas por los grupos hegemónicos, en este caso los conquistadores, las autoridades coloniales y los cronistas, son, por un lado, formas de autorrepresentación hispánica para legitimar su expansión en el territorio y, por otro, una celosía en donde a veces asoma el rostro de los guanes. El segundo capítulo consiste en una breve caracterización geográfica de la región, la cual permite determinar algunas de las condiciones medioambientales en las que posiblemente vivieron las comunidades guane. Las fuentes principales empleadas son las planchas recolectadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y observación emprendida en el trabajo de campo y recolectada en los diarios de campo. Con todo, este estudio privilegia, para hacer eco de Schnapp, los objetos (o sus partes) por encima de las palabras. De ahí que el capítulo tercero sea un reporte de los resultados del reconocimiento regional sistemático y el subsecuente análisis de los datos recuperados a partir de esta metodología que abarcó un área total de 6.405 hectáreas, subdivididas en espacios de una hectárea para un reconocimiento pormenorizado; esto permitió identificar 114 lotes de materiales culturales que fueron objeto de análisis. En esta sección del trabajo, también se abordaron algunas pistas que permiten entender la dinámica del poblamiento regional en el territorio en las diferentes etapas de ocupación que se pudieron identificar, así como su concentración demográfica y su agregación entorno a comunidades locales y supralocales. No obstante, es necesario acotar que no todos los objetivos planteados al principio del proyecto fueron logrados, en particular el objetivo específico a partir del cual se pretendía aportar a refinar la sucesión cronológica y tipológica existente en la región. Lo anterior se debe, como ya podrá encontrar el lector en las páginas siguientes, a la naturaleza de la información que pudo ser recolectada en el trabajo de campo. El cuarto capítulo propone un análisis basado en la compilación de los datos y los resultados obtenidos a través de cuatro de las investigaciones arqueológicas regionales más relevantes y adelantadas al norte de Los Andes Orientales colombianos. Su objetivo es doble: por un lado, se acerca a un balance bibliográfico de la investigación arqueológica del norte de los Andes Orientales colombianos a fin de conocer el estado actual de los estudios en el tema y por otro, se estimó contrastar la información recabada en el marco de esta investigación con otras trayectorias de cambio social en el área muisca con el propósito de mejorar nuestra compresión sobre los procesos sociales pasados en una amplia escala espacial y temporal para así contribuir a entender mejor los orígenes y las características de la complejidad social en los Andes Orientes colombianos. En el quinto capítulo se hizo un balance de los resultados obtenidos en el marco de la investigación y se trazan rutas de trabajo hacia el futuro. Finalmente, teniendo en cuenta que este proyecto tuvo como premisa que la arqueología debería ser entendida como una disciplina de la gente para la gente, en el capítulo sexto, se ofrecen los resultados de las actividades de arqueología pública y socialización realizadas. En él, se reflexionó sobre la arqueología pública y se cotejaron los insumos recolectados durante los talleres adelantados con la comunidad del área de estudio. Gracias a lo anterior, fue posible inscribir en diversas colectividades de la región otro enfoque hacia el pasado prehispánico, uno que dista de los relatos tradicionales y a veces amañados de la identidad local.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-28T15:17:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-28T15:17:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/75718
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/75718
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Archivo General de Indias (AGI), Santa Fe, 51, R1, N5; Santa Fe, 51, R1, N11; AGI, Justicia, 507, N4, ff. 655r-696v.
Archivo General de la Nación (AGN), Resi-Santander, SC. 54, 56, D. 4; Virreyes, 61, 16, d.80, 1721; Encomiendas, 25, 28, D. 9, ff. 427; Visitas, Santa Fe, 62, 2, D. 8, ff. 481-487; Visitas, Santa Fe, 62, 2, D. 11, ff. 503-511.
Aguado, Fray Pedro. 1956. Recopilación Historial. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones.
Castellanos, Juan de. 1997 [1589]. Elegías de varones ilustres de indias, Bogotá: Edición a cargo de Gerardo Rivas Moreno.
Cieza de León, Pedro. 2005. Crónica del Perú. El señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Covarrubias y Orozco, Sebastián de. 1611. Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid: Luis Sánchez, impresor del Rey N. S.
Florez de Ocariz, Juan. 1943. Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional.
López de Velasco, Juan. 1894. Geografía y Descripción Universal de las Indias Recopilada por el cosmógrafo-cronista Juan López de Velasco desde el año 1571 al de 1573. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet.
Montoya Guzmán, Juan David y José Manuel González Jaramillo. 2010. Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: ITM.
Simón, Fray Pedro. 1891. Noticias Historiales, Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas.
“Visita de 1560”, Hermes Tovar (comp.). 1988. No hay Caciques ni Señores, Barcelona, Sendai Ediciones. pp. 21–120.
Acevedo Tarazona, Álvaro y Juan Sebastián Bonilla Ayala. 2017. “Una aproximación al poblamiento de la provincia Guane en las visitas de 1560 y 1672”. En: Historia y Espacio, Vol. 13, Num. 49, 225-258.
Ardila, Isaías. 1078. El pueblo de los guanes. Raíz gloriosa y fecunda de Santander. Bogotá: SENA. p. 311.
Ardila, Gerardo. 1984. Chía- Un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Santa Fe de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.
Arias, Javier. 2007. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes.
Argüello, Pedro. 2016. Cacicazgos prehispánicos en Tunja. Estudio de los patrones de asentamiento en Motavita‐Boyacá. Programa de Estímulos para la investigación ICANH 2016.
Argüello, Pedro. 2023. Tunja prehispánica. Estudio de los patrones de asentamiento. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC.
Avellaneda Navas, José Ignacio. 1997. The Conquerors of the New Kingdom of Granada. University of New Mexico
Bernal, Julia. 2012. La cooperación, una estrategia eficiente en el origen evolutivo de nuestra especie. Revista de derecho. Universidad del Norte. Edición especial: 100-128.
Boada, Ana María, 1987. Asentamientos indígenas en el valle de La Laguna (Samacá- Boyacá). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.
Boada, Ana María. 1999. “Organización social y economía en la Aldea Muisca de El Venado, valle de Samacá, Boyacá”. Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. No. 35. 118-145.
Boada, Ana María. 2000. Patterns of Regional Organization in the Sabana de Bogotá, Colombia (Funza, Mosquera and Fontibón Municipios). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Heinz Foundation Report.
Boada, Ana María, 2006. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá, Colombia. Bogotá D.C. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.
Borja, Jaime Humberto. 2002. Los indios medievales de Fray Pedro Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogota: CEJA.  Botiva, Álvaro. 1984. Proyecto Hidroeléctrico El Guavio: Investigación y rescate arqueológico en el área de impacto. Santa Fe de Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología.
Blanton, Richard. E., Kowalewski, Stephen. A., Feinman, Gary. M., and Appel, Jill. 1982. Monte Albán’s hinterland, part 1: The prehispanic settlement patterns of the central and southern parts of the valley of Oaxaca, Mexico. Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 15.
Blanton, Richard E., Benjamin Chabot-Hanowell, Jelmer W. Eerkens, Lane F. Fargher, Gary M. Felnman, Lisa J. Lucero, Thomas J. Pluckhahn, et al. Cooperation and Collective Action: Archaeological Perspectives. Edited by David M. Carballo. University Press of Colorado, 2013. .
Briz Godino, Ivan; Alvarez, Myrian; Zurro, Debora; Caro Saiz, Jorge y Lacrouts, Adriana. 2012. La emergencia de las relaciones sociales de cooperación: desarrollo teórico-metodológico desde una arqueología social de cazadores-recolectores. Boletín de antropología americana. 47. 9-29.  Broadbent, Sylvia. 1970. “Reconocimientos arqueológicos de La Laguna de La Herrera”. Revista Colombiana de Antropología. No. 15. 171-214.
Cadavid, Gilberto. 1989. La Montaña Santandereana. En Herrera, L., Groot, A., Mora, S. y Ramírez, C. Eds. Colombia Prehispánica. Regiones arqueológicas. (pp. 78-86). Bogotá, Colombia. Banco de la República.
Canuto, Marcelo A. y Yaeger, Yason. 2000. “Introducing an Archaeology of Communities”, en Marcelo A. Canuto y Jason Yaeger (eds.). The Archaeology of Communities, A New World Perspective, pp. 1- 15, London, New York, Routledge.
Cardale, Marianne. 1981. “Ocupaciones Humanas en el altiplano Cundiboyacense”. Boletín Museo del oro. No. 4. 1-20.
Cardale, Marianne. 1987. “En busca de los primeros agricultores del altiplano Cundiboyacense”. Maguaré No.5. 99-126. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Cárdenas, Felipe. 2021. Análisis de algunas fechas radiocarbónicas de momias arqueológicas colombianas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 45. No. 174. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1226
Carvajal, Martín. 1940. “Recuerdos Arqueológicos de Santander”, en Estudio, No. 105-107. Bucaramanga.
Castillo, Neyla. 1981. Investigaciones arqueológicas en Tunja. Monografía de grado. Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Castillo, Neyla. 1984. Arqueología de Tunja. Santa Fe de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.
Cifuentes, Arturo. 1989. Reseña de un sitio arqueológico en la Mesa de los Santos (Santander). Boletín de arqueología No. 2. 33-40.
Clark, Jhon y Blake, Michael. 1994. The Power of Prestige: Competitive generosity and the emergence of rank societies in Lowland Mesoamerica. En E. Brumfiel and J. Fox. (Eds.) Factional Competition in the New World, pp. 17-30. Cambridge: Cambridge University Press.
Colorado, Camilo. 2021. Etnicidad, estilo y cultura material: Análisis comparativo de la cerámica asociada a una región fronteriza de los Andes Orientales de Colombia (S. XI-XVI d.C). Tesis de Grado. Universidad Externado de Colombia.
Colorado, Camilo (En prensa). Interacción regional y cambio estilístico: claves para el estudio de las trayectorias históricas en los cacicazgos prehispánicos de Santander (S. VIII-XVI d.C).
Córdoba Ochoa, Luis Miguel. 2013. “Guerra, Imperio y Violencia en la Audiencia de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada, 1580-1620”, Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide.
Correal, Gonzalo y Pinto, María. 1983. Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón- Cundinamarca. Santa Fe de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.
Crespo, María E; Moscovici, Gabriel; Bellelli, Cristina y Lavecchia, María C. 2017. Arqueología y Participación. Práctica Arqueológica. revista de la asociación de arqueólogos profesionales de la república argentina. 1. 46-62.
Drennan, Robert. 1985. Reconocimiento arqueológico y excavación. En R. Drennan (Ed.), Arqueología regional en el Valle de la Plata, Colombia: informe preliminar sobre la temporada de 1984 del Proyecto Arqueológico Valle de la Plata (pp. 117-180). Ann Arbor: Museum of Anthropology, University of Michigan, Technical reports, No. 16.
Drennan, Robert. 2000. Las sociedades prehispánicas del alto Magdalena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Drennan, Robert. 2006. Cacicazgos Prehispánicos en el Valle de la Plata, Tomo 5. Patrones de Asentamiento Regionales (Vol. 5). Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh, Universidad de los Andes.
Drennan, Robert. 2008. Chiefdoms of Southwestern Colombia. In: Silverman H., Isbell W.H. (eds) The Handbook of South American Archaeology. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74907-5_21
Drennan Robert, Peterson Christian and Fox, Jake. 2010. Degrees and Kinds of Inequality. In: Price T.D., Feinman G.M. (eds) Pathways to Power. Fundamental Issues in Archaeology. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-6300-0_3
Drennan, Robert. 2011. “Field Survey Methods”. In. Chifeng International Collaborative Archaeological Research Project. Settlement patterns in the Chifeng Region.University of Pittsbugh. Center for Comparative Archaeology. Pittsburgh.
Drennan, Robert., Berrey, Adam., y Peterson, Christian. 2015. Regional Settlement Demography in Archaeology. New York: Eliot Werner Publications.
Earle, Timothy. K. 1996. How Chiefs come to Power: The Political Economy in Prehistory, Stanford University Press, Stanford.
Fajardo, Sebastián. 2016. Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of The Sogamoso Valley. Tesis de doctorado University of Pittsburgh, Pittsburgh.
Friede, Juan. 1943. Los indios del alto Magdalena: vida, luchas y exterminio, 1609-1931, Bogotá: Editorial Centro.
Friede, Juan. 2017 [1945]. El indio en la lucha por la tierra, Bogotá: Ministerio de Cultura.
Gamboa M, Jorge. 2013. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá. ICANH.
Gándara, Manuel. 2011-2012. “La divulgación de la arqueología: una aproximación desde el marxismo al problema de “la puesta en valor”. Boletín de Antropología Americana No 47. Instituto Panamericano de geografía e historia. P 203-228.
Ginzburg, Carlo. 1991. Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre. Barcelona: Muchnik Editores.
Gómez Gómez, Mauricio Alejandro. 2014. “Indios contra encomenderos en tierra de frontera. Antioquia a inicios del siglo XVII”, p. 10. En: Trashumante, No. 3, enero-junio, 8-26.
Gómez Valderrama, Pedro. 1977. La otra raya del tigre, Bogotá: Siglo XXI Editores.
Hathaway, Oona A. y Scott J. Shapiro. 2017. The Internationalists: How a Radical Plan to Outlaw War Remade the World. Simon y Schuster
Henderson, Hope. 2017. La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social. Revista Colombiana de Antropología. 53 (1). 241-268. https://doi.org/10.22380/2539472X.10.
Hernández de Alba, Gregorio. 1937. “El Templo de Goranchacha”. Revista de Indias. No. 7. 10-18 Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.
IGAC. 2003. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Santander. IGAC. Imprenta Nacional.
Jaramillo, Luis Gonzalo. 1995. “Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española”. En: Revista Colombiana de Antropología. Volumen XXXII, Bogotá.
Jaramillo, Luis Gonzalo. 2015. Sopó en contexto: estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de la cuenca baja del río Teusacá (Vol. 1). Bogotá. Universidad de los Andes.
Kohler, Timothy A., and Carla Van West. 1996. The Calculus of Self-Interest in the Development of Cooperation: Sociopolitical Development and Risk among the Northern Anasazi. In Evolving Complexity and Environmental Risk in the Prehistoric Southwest, ed. Joseph A. Tainter and Bonnie Bagley Tainter, 169–196. Studies in the Sciences of Complexity Proceedings 24, Addison-Wesley, Reading, MA.
Krishnan, Armin. 2009. “What are academic disciplines? some Observations on the Disciplinarity vs. Interdisciplinarity Debate.”. University of Southampton, NCRM, Working paper series.
Kruschek, Michael. 2003. The Evolution of Bogotá Chiefdom. A Household View., Tesis de doctorado, University of Pittsburgh, Pittsburgh.
Langebaek Rueda, Carl Henrik. 1987. Mercados poblamiento muiscas. Bogotá: Banco de la República.
Langebaek, Carl. 1995. Regional Archaeology in the Muisca Territory: A Study of the Fúquene and Susa Valleys. Arqueología Regional en el territorio Muisca. Bogotá. University of Pittsburgh, Department of Anthropology, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
Langebaek, Carl. 2001. Arqueología regional en el Valle de Leyva: procesos de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Langebaek, Carl, 2006. “De las palabras, las cosas y los recuerdos: El Infiernito, la arqueología, los documentos y la etnología en el estudio de la sociedad muisca”. En: Contra la tiranía tipológica en arqueología: Una visión desde Suramérica. Editado por: Cristóbal Gnecco y Carl H. Langebaek. CESO. Universidad de Los Andes.
Langebaek, Carl. 2019. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo Chibcha. Penguin Random House.
Langebaek, Carl y Uscátegui, Camilo. 2024. ¿Cómo se justifica una invasión? De señores y caciques muiscas a indios tiranos. Bogotá. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes.
Lemus, Lorena. 2018. El surgimiento de la desigualdad social en una comunidad del periodo Herrera en El Cercado Grande de Los Santuarios- Tunja. Tesis de Maestría. Universidad de Los Andes.
León Portilla, Miguel. 2003. Visión de los vencidos, México: UNAM.
Lleras, Roberto. 1986. Un conjunto orfebre asociado a cerámica guane. revista colombiana de antropología. Vol. XXVI. Bogotá.
Lleras, Roberto. 1989. La Arqueología de Santander: Los guanes. En: Arte de la tierra. Fondo de promoción de la cultura. Banco Popular.
Lleras, Roberto y Vargas, Arturo. Palogordo. 1990 - [2005]. La Prehistoria de Santander en los Andes Orientales. Boletín del Museo del oro. (26), 65–129.
Lucena, Manuel. 1974. Apuntes para la etnohistoria Guane - Informe No. 1: La exogamia. Revista Colombiana de Antropología. Vol XVI. Bogotá. https://doi.org/10.22380/2539472X.1508.
Martínez Garnica, Armando y Amado Antonio Guerrero. 1996. La provincia de Guanentá. Orígenes de sus poblamientos urbanos, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Mayogoitia, Alejandro. 2014. “La limpieza de sangre: piedra angular de la nobleza durante las postrimerías de la dominación española en tierras novohispanas y novogalaicas”, pp-23-24. En: Amaya Garritz y Javier Sanchiz (coord.), Genealogía, heráldica y documentación, México: UNAM, 17-40.
Méndez Chang, Elvira. 2023. “Del ius gentium de Gayo al Derecho de gentes de Vitoria: reflexiones para el Derecho internacional contemporáneo”. En: Amparo Montañana Casaní y Carmen Lázaro Guillamón (ed.), La proyección del derecho romano en los textos y en la ciencia jurídica universal. Publicaciones de la Universidad Jaume I, pp. 437-476.
Mendoza Castro, Clemente. 2005. “Derechos fundamentales de los pueblos indígenas y la etnohistoria de la vulnerabilidad de una propiedad colectiva: caso Tubará”, En: Revista Justicia, 10, 93-122.
Molino García, María Teresa. 1976. La encomienda en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Sevilla: Escuelo de Estudios Hispano-Americanos.
Morales Jorge y Cadavid, Gilberto. 1984. Investigaciones etnohistóricas y arqueológicas en el área guane. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.
Moreno González, María Consuelo. 2023. “Historia de la provincia de Guane: origen, poblamiento y configuraciones sociales (1540-1795)”, Tesis Doctoral de la Universidad Industrial de Santander.
Moreno González, Leonardo. 2012. Arqueología del Nororiente colombiano. Los Teres: un sitio de asentamiento de las culturas prehispánicas Preguane y Guane¹. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 17(2), 315-342. Retrieved November 14, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-20662012000200002&lng=en&tlng=.
Osborn, Ann. 1979. La Cerámica de los Tunebo, Un estudio etnográfico. Fundación de Investigaciones Arqueológicas. FIAN. Banco de la República, Bogotá.
Osborn, Ann. 1985. El Vuelo de las Tijeretas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN. Banco de la República, Bogotá.
Ospina, Pablo. 1997. “Encomiendas y encomenderos en la frontera esquiva: Quijos, 1620-1730”, p. 4. En: Procesos. Revista Ecuatoriano de Historia, No. 11, 3-15.
Peña, Germán. 1991. Exploraciones arqueológicas en la cuenca medio del río Bogotá. Santa Fe de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.
Pérez, Luis Rubén. 1999. “Reflexiones para una Etnohistoria de la Muerte en las Provincias de Vélez y Girón durante la Colonia”. En: FERMENTUM, Año 9, N° 25, pp. 179-194
Pérez, Pablo F. 1988. “Arqueología de la región del Chicamocha”. Boletín de arqueología. Vol. 3. Número. 1. Boletín de arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.
Pérez, Pablo F. 2001. “Procesos de interacción en el área septentrional del altiplano Cundiboyacense y oriente de Santander”. Los Chibchas adaptación y diversidad en Los Andes Orientales de Colombia. COLCIENCIAS- Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología.
Pérez, Pablo F. 2010. Tiestos, textos y piedras sagradas. Arqueología y etnohistoria en un área de contacto de comunidades chibchas en la Sierra Nevada del Cocuy, Chita y Güicán. Academia Boyacense de Historia. Tunja, Boyacá, Colombia. Colección Ruta Bicentenario.
Peterson, Christian. y Drennan, Robert. 2005. Communities, settlements, sites, and surveys: Regional-scale analysis of prehistoric human interaction. American Antiquity, 70 (1): 5-30.
Piazzini, Carlo Emilio. 2011. La arqueología entre la historia y la prehistoria. Estudio de una frontera conceptual, Bogotá: Universidad de los Andes.
Pradilla, Helena. 1988. Estudio de los enterramientos humanos en el Altiplano Cundiboyacense. Trabajo de ascenso. Tunja. UPTC.
Pradilla, Helena, Germán Villate y Francisco Ortiz. 1992. “Arqueología del cercado grande de los santuarios”. Boletín del Museo del Oro. No. 32-33. 21-148.
Restall, Mathew. 2003. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidós
Rodríguez, José Vicente. 2024. Tras las huellas de los chibchas de los Andes Orientales de Colombia. Bogotá. ICANH. Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, Julio César. 2013. Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI. Informes arqueológicos del Instituto colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. ICANH.
Rueda Enciso, José Eduardo. 2008. Juan Friede, 1901-1990: vida y obras de un caballero andante en el trópico, Bogotá: ICANH.
Salge, Manuel. 2007. Festejos muiscas en El Infiernito, Valle de Leyva. La consolidación del poder social. Universidad de los Andes.
Sanders, Willian. T., Parsons, Jeffrey. R., and Santley, Robert. S. 1979. The Basin Mexico: Ecological processes in the evolution of a civilization. New York: Academic Press.
Schottelius, Justus. 1946. Arqueología de la Mesa de Los Santos. Bogotá: Ministerio de Educación.
Silva Celis, Eliécer. 1945. Contribución al conocimiento de la civilización de los lache. Boletín de Arqueología, vol. 1. Número 5. Servicio Arqueológico Nacional.
Silva Celis, Eliécer. 1968. Arqueología y prehistoria de Colombia. Libro Azul. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC.
Such Martín, Miguel. 1942. Investigaciones arqueológicas en Santander. Revista de Santander 1:85-95,2:91-103,3: 133-139,4:136- 142. Bucaramanga.
Sutherland, Donald. 1972. Preliminary investigations into the Prehistory of Santander. Tesis de doctorado. Universidad de Tulane.
Tovar Pinzón, Hermes. 1970. “Estado Actual de los estudios de demografía histórica en Colombia”, p. 104. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 5, 65-111
Velásquez, Rafael Antonio y Víctor Julio Castillo León. 2006. “Resistencia de la etnia Yareguíes a las políticas de reducción y “civilización” en el siglo XIX”, En: Historia y Sociedad, No. 12, 285-317.
Wolf, Eric. 1999. Envisioning Power: Ideologies of Dominance and Crisis. Berkeley: University of California Press.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 146 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Antropología
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ebe2d2e4-871e-40ae-979e-ed7a34e4e7b8/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/987b0d1b-632e-42e2-aa64-565f642efe92/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b65ac30d-38fd-4e51-8701-5201121af327/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/11b9a6a0-726b-449a-b5ac-e910d5208cdd/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4ebcbca2-6b42-4b50-92ed-7366ecb37331/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/bc659ddc-b3ad-4e54-8a93-dcb0721e902d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9fae501c-e303-4199-b51b-06d3f4f0d80e/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8e922c03-1998-45e0-819c-afffeab69589/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/19b351e3-cd79-4b7d-9d61-7eeba60ca8df/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/95a90f63-6f5d-42b4-b4d0-57766e20a6a8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a43b626b4a2dc1961e243b3f9d90bbdc
217d4b0ac9d155dd38ae59fcacb59b3d
9a17872548c3dbadefc25dedeb0a4886
ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
adf47cda2ffb381c08b3c4f4043d4ea6
ba4b389669ced7b4e054bfc15e8c88cc
d8961950de68c9a7ae5ae6c273809228
d9bf8e77d7a5423cf3ca53c2f009cebb
8c43e783b50d6e93cbfcdf1d3461e28d
305c5fcdd2ef3e5c78caec24eb0b99c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1828159299605495808
spelling Langebaek Rueda, Carl Henrikvirtual::22679-1Lemus Rendón, Cindy LorenaJaramillo Echeverri, Luis GonzaloBerrey, Charles AdamGarrido Escobar, FranciscoLleras, Roberto2025-01-28T15:17:35Z2025-01-28T15:17:35Z2024-12-05https://hdl.handle.net/1992/75718instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El arqueólogo francés Alain Schnapp recordaba en una anécdota un dilema metodológico de los arqueólogos: la preferencia de los objetos sobre las palabras1. En efecto, y según la tradición del campo arqueológico, el estudio del pasado en sociedades antiguas, cuya historia ha sido interrumpida y desconectada del presente, representa un reto metodológico y una aproximación diferente a la de los historiadores o a la de otros investigadores sociales. Los arqueólogos a través de la materialidad desvelamos aspectos de orden económico, social, político e incluso ideológico de las sociedades humanas y con un margen temporal mucho más amplio que el de cualquier otra ciencia social. El caso de este proyecto, centrado en lo que se conoce como la provincia de Guane o Guanentá tampoco es una excepción a lo anterior. A lo largo de los años, y en la percepción colectiva del pueblo santandereano, el pasado prehispánico de dicha región ha sido construido por una narrativa romántica en la que los aborígenes fueron subsumidos de manera casi armónica y contribuyeron a la formación del carácter santandereano con cierto rasgo recesivo genético o con la permanencia del relato feroz de los conquistadores que los enfrentaron. Ese es el caso del libro del presbítero Isaías Ardila, en el que el pasado indígena figura como el “antiguo tronco […] fecundado por la misma sangre de los miles de naturales sacrificados, en su violenta conquista y revitalizado por el germen hispano y el de las demás gentes que llegaron a poblar estas tierras”. Sin demeritar el trabajo de Ardila o de otros que preceden este estudio, aquí se propone un camino diferente para acercarse al pasado del pueblo guane. Es objeto de esta investigación acercarse, a partir de los vestigios materiales y desde un enfoque regional, a la historia prehispánica de la región, a las tendencias demográficas, el uso del suelo, la organización social y a sus cambios a través del tiempo. Las condiciones del presente y la descontextualización del pasado de este pueblo originario obligan una aproximación arqueológica, sin obviar otros recursos que permiten ilustrarlo y entenderlo de manera contextual. Precisamente, el primer capítulo es una de las propuestas diferentes que fueron incluidas. En él, y a partir de una revisión somera de fuentes primarias de archivos y crónicas de la época de la conquista y del establecimiento del poder colonial hispánico, se analizaron las formas de vida de los guanes tomando como punto de partida las versiones españolas. El capítulo se divide en tres partes, la primera se refiere a las condiciones materiales de vida, la siguiente aborda algunas impresiones sobre la alimentación y la última trata sobre una conducta muy alegada por los conquistadores, las conductas bélicas del pueblo guane, que justificarían en parte su invasión por parte de las huestes hispánicas y brinda datos interesantes sobre su organización social. En el capítulo se aclara que las fuentes escritas transmitidas por los grupos hegemónicos, en este caso los conquistadores, las autoridades coloniales y los cronistas, son, por un lado, formas de autorrepresentación hispánica para legitimar su expansión en el territorio y, por otro, una celosía en donde a veces asoma el rostro de los guanes. El segundo capítulo consiste en una breve caracterización geográfica de la región, la cual permite determinar algunas de las condiciones medioambientales en las que posiblemente vivieron las comunidades guane. Las fuentes principales empleadas son las planchas recolectadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y observación emprendida en el trabajo de campo y recolectada en los diarios de campo. Con todo, este estudio privilegia, para hacer eco de Schnapp, los objetos (o sus partes) por encima de las palabras. De ahí que el capítulo tercero sea un reporte de los resultados del reconocimiento regional sistemático y el subsecuente análisis de los datos recuperados a partir de esta metodología que abarcó un área total de 6.405 hectáreas, subdivididas en espacios de una hectárea para un reconocimiento pormenorizado; esto permitió identificar 114 lotes de materiales culturales que fueron objeto de análisis. En esta sección del trabajo, también se abordaron algunas pistas que permiten entender la dinámica del poblamiento regional en el territorio en las diferentes etapas de ocupación que se pudieron identificar, así como su concentración demográfica y su agregación entorno a comunidades locales y supralocales. No obstante, es necesario acotar que no todos los objetivos planteados al principio del proyecto fueron logrados, en particular el objetivo específico a partir del cual se pretendía aportar a refinar la sucesión cronológica y tipológica existente en la región. Lo anterior se debe, como ya podrá encontrar el lector en las páginas siguientes, a la naturaleza de la información que pudo ser recolectada en el trabajo de campo. El cuarto capítulo propone un análisis basado en la compilación de los datos y los resultados obtenidos a través de cuatro de las investigaciones arqueológicas regionales más relevantes y adelantadas al norte de Los Andes Orientales colombianos. Su objetivo es doble: por un lado, se acerca a un balance bibliográfico de la investigación arqueológica del norte de los Andes Orientales colombianos a fin de conocer el estado actual de los estudios en el tema y por otro, se estimó contrastar la información recabada en el marco de esta investigación con otras trayectorias de cambio social en el área muisca con el propósito de mejorar nuestra compresión sobre los procesos sociales pasados en una amplia escala espacial y temporal para así contribuir a entender mejor los orígenes y las características de la complejidad social en los Andes Orientes colombianos. En el quinto capítulo se hizo un balance de los resultados obtenidos en el marco de la investigación y se trazan rutas de trabajo hacia el futuro. Finalmente, teniendo en cuenta que este proyecto tuvo como premisa que la arqueología debería ser entendida como una disciplina de la gente para la gente, en el capítulo sexto, se ofrecen los resultados de las actividades de arqueología pública y socialización realizadas. En él, se reflexionó sobre la arqueología pública y se cotejaron los insumos recolectados durante los talleres adelantados con la comunidad del área de estudio. Gracias a lo anterior, fue posible inscribir en diversas colectividades de la región otro enfoque hacia el pasado prehispánico, uno que dista de los relatos tradicionales y a veces amañados de la identidad local.FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS NACIONALES- FIANPROGRAMA TRAVESÍAS-UNIVERSIDAD DE LOS ANDESDoctorado146 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDoctorado en AntropologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Antropologíahttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arqueología regional en Barichara. Hacia la conformación de los cacicazgos guaneTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDArqueología regionalSantanderGuaneAntropologíaArchivo General de Indias (AGI), Santa Fe, 51, R1, N5; Santa Fe, 51, R1, N11; AGI, Justicia, 507, N4, ff. 655r-696v.Archivo General de la Nación (AGN), Resi-Santander, SC. 54, 56, D. 4; Virreyes, 61, 16, d.80, 1721; Encomiendas, 25, 28, D. 9, ff. 427; Visitas, Santa Fe, 62, 2, D. 8, ff. 481-487; Visitas, Santa Fe, 62, 2, D. 11, ff. 503-511.Aguado, Fray Pedro. 1956. Recopilación Historial. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones.Castellanos, Juan de. 1997 [1589]. Elegías de varones ilustres de indias, Bogotá: Edición a cargo de Gerardo Rivas Moreno.Cieza de León, Pedro. 2005. Crónica del Perú. El señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Covarrubias y Orozco, Sebastián de. 1611. Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid: Luis Sánchez, impresor del Rey N. S.Florez de Ocariz, Juan. 1943. Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional.López de Velasco, Juan. 1894. Geografía y Descripción Universal de las Indias Recopilada por el cosmógrafo-cronista Juan López de Velasco desde el año 1571 al de 1573. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet.Montoya Guzmán, Juan David y José Manuel González Jaramillo. 2010. Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: ITM.Simón, Fray Pedro. 1891. Noticias Historiales, Bogotá: Casa Editorial de Medardo Rivas.“Visita de 1560”, Hermes Tovar (comp.). 1988. No hay Caciques ni Señores, Barcelona, Sendai Ediciones. pp. 21–120.Acevedo Tarazona, Álvaro y Juan Sebastián Bonilla Ayala. 2017. “Una aproximación al poblamiento de la provincia Guane en las visitas de 1560 y 1672”. En: Historia y Espacio, Vol. 13, Num. 49, 225-258.Ardila, Isaías. 1078. El pueblo de los guanes. Raíz gloriosa y fecunda de Santander. Bogotá: SENA. p. 311.Ardila, Gerardo. 1984. Chía- Un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Santa Fe de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.Arias, Javier. 2007. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes.Argüello, Pedro. 2016. Cacicazgos prehispánicos en Tunja. Estudio de los patrones de asentamiento en Motavita‐Boyacá. Programa de Estímulos para la investigación ICANH 2016.Argüello, Pedro. 2023. Tunja prehispánica. Estudio de los patrones de asentamiento. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC.Avellaneda Navas, José Ignacio. 1997. The Conquerors of the New Kingdom of Granada. University of New MexicoBernal, Julia. 2012. La cooperación, una estrategia eficiente en el origen evolutivo de nuestra especie. Revista de derecho. Universidad del Norte. Edición especial: 100-128.Boada, Ana María, 1987. Asentamientos indígenas en el valle de La Laguna (Samacá- Boyacá). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.Boada, Ana María. 1999. “Organización social y economía en la Aldea Muisca de El Venado, valle de Samacá, Boyacá”. Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. No. 35. 118-145.Boada, Ana María. 2000. Patterns of Regional Organization in the Sabana de Bogotá, Colombia (Funza, Mosquera and Fontibón Municipios). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Heinz Foundation Report.Boada, Ana María, 2006. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá, Colombia. Bogotá D.C. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.Borja, Jaime Humberto. 2002. Los indios medievales de Fray Pedro Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogota: CEJA.  Botiva, Álvaro. 1984. Proyecto Hidroeléctrico El Guavio: Investigación y rescate arqueológico en el área de impacto. Santa Fe de Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología.Blanton, Richard. E., Kowalewski, Stephen. A., Feinman, Gary. M., and Appel, Jill. 1982. Monte Albán’s hinterland, part 1: The prehispanic settlement patterns of the central and southern parts of the valley of Oaxaca, Mexico. Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 15.Blanton, Richard E., Benjamin Chabot-Hanowell, Jelmer W. Eerkens, Lane F. Fargher, Gary M. Felnman, Lisa J. Lucero, Thomas J. Pluckhahn, et al. Cooperation and Collective Action: Archaeological Perspectives. Edited by David M. Carballo. University Press of Colorado, 2013. .Briz Godino, Ivan; Alvarez, Myrian; Zurro, Debora; Caro Saiz, Jorge y Lacrouts, Adriana. 2012. La emergencia de las relaciones sociales de cooperación: desarrollo teórico-metodológico desde una arqueología social de cazadores-recolectores. Boletín de antropología americana. 47. 9-29.  Broadbent, Sylvia. 1970. “Reconocimientos arqueológicos de La Laguna de La Herrera”. Revista Colombiana de Antropología. No. 15. 171-214.Cadavid, Gilberto. 1989. La Montaña Santandereana. En Herrera, L., Groot, A., Mora, S. y Ramírez, C. Eds. Colombia Prehispánica. Regiones arqueológicas. (pp. 78-86). Bogotá, Colombia. Banco de la República.Canuto, Marcelo A. y Yaeger, Yason. 2000. “Introducing an Archaeology of Communities”, en Marcelo A. Canuto y Jason Yaeger (eds.). The Archaeology of Communities, A New World Perspective, pp. 1- 15, London, New York, Routledge.Cardale, Marianne. 1981. “Ocupaciones Humanas en el altiplano Cundiboyacense”. Boletín Museo del oro. No. 4. 1-20.Cardale, Marianne. 1987. “En busca de los primeros agricultores del altiplano Cundiboyacense”. Maguaré No.5. 99-126. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Cárdenas, Felipe. 2021. Análisis de algunas fechas radiocarbónicas de momias arqueológicas colombianas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 45. No. 174. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1226Carvajal, Martín. 1940. “Recuerdos Arqueológicos de Santander”, en Estudio, No. 105-107. Bucaramanga.Castillo, Neyla. 1981. Investigaciones arqueológicas en Tunja. Monografía de grado. Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Castillo, Neyla. 1984. Arqueología de Tunja. Santa Fe de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.Cifuentes, Arturo. 1989. Reseña de un sitio arqueológico en la Mesa de los Santos (Santander). Boletín de arqueología No. 2. 33-40.Clark, Jhon y Blake, Michael. 1994. The Power of Prestige: Competitive generosity and the emergence of rank societies in Lowland Mesoamerica. En E. Brumfiel and J. Fox. (Eds.) Factional Competition in the New World, pp. 17-30. Cambridge: Cambridge University Press.Colorado, Camilo. 2021. Etnicidad, estilo y cultura material: Análisis comparativo de la cerámica asociada a una región fronteriza de los Andes Orientales de Colombia (S. XI-XVI d.C). Tesis de Grado. Universidad Externado de Colombia.Colorado, Camilo (En prensa). Interacción regional y cambio estilístico: claves para el estudio de las trayectorias históricas en los cacicazgos prehispánicos de Santander (S. VIII-XVI d.C).Córdoba Ochoa, Luis Miguel. 2013. “Guerra, Imperio y Violencia en la Audiencia de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada, 1580-1620”, Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide.Correal, Gonzalo y Pinto, María. 1983. Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón- Cundinamarca. Santa Fe de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.Crespo, María E; Moscovici, Gabriel; Bellelli, Cristina y Lavecchia, María C. 2017. Arqueología y Participación. Práctica Arqueológica. revista de la asociación de arqueólogos profesionales de la república argentina. 1. 46-62.Drennan, Robert. 1985. Reconocimiento arqueológico y excavación. En R. Drennan (Ed.), Arqueología regional en el Valle de la Plata, Colombia: informe preliminar sobre la temporada de 1984 del Proyecto Arqueológico Valle de la Plata (pp. 117-180). Ann Arbor: Museum of Anthropology, University of Michigan, Technical reports, No. 16.Drennan, Robert. 2000. Las sociedades prehispánicas del alto Magdalena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Drennan, Robert. 2006. Cacicazgos Prehispánicos en el Valle de la Plata, Tomo 5. Patrones de Asentamiento Regionales (Vol. 5). Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh, Universidad de los Andes.Drennan, Robert. 2008. Chiefdoms of Southwestern Colombia. In: Silverman H., Isbell W.H. (eds) The Handbook of South American Archaeology. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74907-5_21Drennan Robert, Peterson Christian and Fox, Jake. 2010. Degrees and Kinds of Inequality. In: Price T.D., Feinman G.M. (eds) Pathways to Power. Fundamental Issues in Archaeology. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-6300-0_3Drennan, Robert. 2011. “Field Survey Methods”. In. Chifeng International Collaborative Archaeological Research Project. Settlement patterns in the Chifeng Region.University of Pittsbugh. Center for Comparative Archaeology. Pittsburgh.Drennan, Robert., Berrey, Adam., y Peterson, Christian. 2015. Regional Settlement Demography in Archaeology. New York: Eliot Werner Publications.Earle, Timothy. K. 1996. How Chiefs come to Power: The Political Economy in Prehistory, Stanford University Press, Stanford.Fajardo, Sebastián. 2016. Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of The Sogamoso Valley. Tesis de doctorado University of Pittsburgh, Pittsburgh.Friede, Juan. 1943. Los indios del alto Magdalena: vida, luchas y exterminio, 1609-1931, Bogotá: Editorial Centro.Friede, Juan. 2017 [1945]. El indio en la lucha por la tierra, Bogotá: Ministerio de Cultura.Gamboa M, Jorge. 2013. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá. ICANH.Gándara, Manuel. 2011-2012. “La divulgación de la arqueología: una aproximación desde el marxismo al problema de “la puesta en valor”. Boletín de Antropología Americana No 47. Instituto Panamericano de geografía e historia. P 203-228.Ginzburg, Carlo. 1991. Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre. Barcelona: Muchnik Editores.Gómez Gómez, Mauricio Alejandro. 2014. “Indios contra encomenderos en tierra de frontera. Antioquia a inicios del siglo XVII”, p. 10. En: Trashumante, No. 3, enero-junio, 8-26.Gómez Valderrama, Pedro. 1977. La otra raya del tigre, Bogotá: Siglo XXI Editores.Hathaway, Oona A. y Scott J. Shapiro. 2017. The Internationalists: How a Radical Plan to Outlaw War Remade the World. Simon y SchusterHenderson, Hope. 2017. La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social. Revista Colombiana de Antropología. 53 (1). 241-268. https://doi.org/10.22380/2539472X.10.Hernández de Alba, Gregorio. 1937. “El Templo de Goranchacha”. Revista de Indias. No. 7. 10-18 Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.IGAC. 2003. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Santander. IGAC. Imprenta Nacional.Jaramillo, Luis Gonzalo. 1995. “Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española”. En: Revista Colombiana de Antropología. Volumen XXXII, Bogotá.Jaramillo, Luis Gonzalo. 2015. Sopó en contexto: estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de la cuenca baja del río Teusacá (Vol. 1). Bogotá. Universidad de los Andes.Kohler, Timothy A., and Carla Van West. 1996. The Calculus of Self-Interest in the Development of Cooperation: Sociopolitical Development and Risk among the Northern Anasazi. In Evolving Complexity and Environmental Risk in the Prehistoric Southwest, ed. Joseph A. Tainter and Bonnie Bagley Tainter, 169–196. Studies in the Sciences of Complexity Proceedings 24, Addison-Wesley, Reading, MA.Krishnan, Armin. 2009. “What are academic disciplines? some Observations on the Disciplinarity vs. Interdisciplinarity Debate.”. University of Southampton, NCRM, Working paper series.Kruschek, Michael. 2003. The Evolution of Bogotá Chiefdom. A Household View., Tesis de doctorado, University of Pittsburgh, Pittsburgh.Langebaek Rueda, Carl Henrik. 1987. Mercados poblamiento muiscas. Bogotá: Banco de la República.Langebaek, Carl. 1995. Regional Archaeology in the Muisca Territory: A Study of the Fúquene and Susa Valleys. Arqueología Regional en el territorio Muisca. Bogotá. University of Pittsburgh, Department of Anthropology, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.Langebaek, Carl. 2001. Arqueología regional en el Valle de Leyva: procesos de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Langebaek, Carl, 2006. “De las palabras, las cosas y los recuerdos: El Infiernito, la arqueología, los documentos y la etnología en el estudio de la sociedad muisca”. En: Contra la tiranía tipológica en arqueología: Una visión desde Suramérica. Editado por: Cristóbal Gnecco y Carl H. Langebaek. CESO. Universidad de Los Andes.Langebaek, Carl. 2019. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo Chibcha. Penguin Random House.Langebaek, Carl y Uscátegui, Camilo. 2024. ¿Cómo se justifica una invasión? De señores y caciques muiscas a indios tiranos. Bogotá. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes.Lemus, Lorena. 2018. El surgimiento de la desigualdad social en una comunidad del periodo Herrera en El Cercado Grande de Los Santuarios- Tunja. Tesis de Maestría. Universidad de Los Andes.León Portilla, Miguel. 2003. Visión de los vencidos, México: UNAM.Lleras, Roberto. 1986. Un conjunto orfebre asociado a cerámica guane. revista colombiana de antropología. Vol. XXVI. Bogotá.Lleras, Roberto. 1989. La Arqueología de Santander: Los guanes. En: Arte de la tierra. Fondo de promoción de la cultura. Banco Popular.Lleras, Roberto y Vargas, Arturo. Palogordo. 1990 - [2005]. La Prehistoria de Santander en los Andes Orientales. Boletín del Museo del oro. (26), 65–129.Lucena, Manuel. 1974. Apuntes para la etnohistoria Guane - Informe No. 1: La exogamia. Revista Colombiana de Antropología. Vol XVI. Bogotá. https://doi.org/10.22380/2539472X.1508.Martínez Garnica, Armando y Amado Antonio Guerrero. 1996. La provincia de Guanentá. Orígenes de sus poblamientos urbanos, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Mayogoitia, Alejandro. 2014. “La limpieza de sangre: piedra angular de la nobleza durante las postrimerías de la dominación española en tierras novohispanas y novogalaicas”, pp-23-24. En: Amaya Garritz y Javier Sanchiz (coord.), Genealogía, heráldica y documentación, México: UNAM, 17-40.Méndez Chang, Elvira. 2023. “Del ius gentium de Gayo al Derecho de gentes de Vitoria: reflexiones para el Derecho internacional contemporáneo”. En: Amparo Montañana Casaní y Carmen Lázaro Guillamón (ed.), La proyección del derecho romano en los textos y en la ciencia jurídica universal. Publicaciones de la Universidad Jaume I, pp. 437-476.Mendoza Castro, Clemente. 2005. “Derechos fundamentales de los pueblos indígenas y la etnohistoria de la vulnerabilidad de una propiedad colectiva: caso Tubará”, En: Revista Justicia, 10, 93-122.Molino García, María Teresa. 1976. La encomienda en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Sevilla: Escuelo de Estudios Hispano-Americanos.Morales Jorge y Cadavid, Gilberto. 1984. Investigaciones etnohistóricas y arqueológicas en el área guane. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.Moreno González, María Consuelo. 2023. “Historia de la provincia de Guane: origen, poblamiento y configuraciones sociales (1540-1795)”, Tesis Doctoral de la Universidad Industrial de Santander.Moreno González, Leonardo. 2012. Arqueología del Nororiente colombiano. Los Teres: un sitio de asentamiento de las culturas prehispánicas Preguane y Guane¹. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 17(2), 315-342. Retrieved November 14, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-20662012000200002&lng=en&tlng=.Osborn, Ann. 1979. La Cerámica de los Tunebo, Un estudio etnográfico. Fundación de Investigaciones Arqueológicas. FIAN. Banco de la República, Bogotá.Osborn, Ann. 1985. El Vuelo de las Tijeretas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN. Banco de la República, Bogotá.Ospina, Pablo. 1997. “Encomiendas y encomenderos en la frontera esquiva: Quijos, 1620-1730”, p. 4. En: Procesos. Revista Ecuatoriano de Historia, No. 11, 3-15.Peña, Germán. 1991. Exploraciones arqueológicas en la cuenca medio del río Bogotá. Santa Fe de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.Pérez, Luis Rubén. 1999. “Reflexiones para una Etnohistoria de la Muerte en las Provincias de Vélez y Girón durante la Colonia”. En: FERMENTUM, Año 9, N° 25, pp. 179-194Pérez, Pablo F. 1988. “Arqueología de la región del Chicamocha”. Boletín de arqueología. Vol. 3. Número. 1. Boletín de arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. FIAN.Pérez, Pablo F. 2001. “Procesos de interacción en el área septentrional del altiplano Cundiboyacense y oriente de Santander”. Los Chibchas adaptación y diversidad en Los Andes Orientales de Colombia. COLCIENCIAS- Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología.Pérez, Pablo F. 2010. Tiestos, textos y piedras sagradas. Arqueología y etnohistoria en un área de contacto de comunidades chibchas en la Sierra Nevada del Cocuy, Chita y Güicán. Academia Boyacense de Historia. Tunja, Boyacá, Colombia. Colección Ruta Bicentenario.Peterson, Christian. y Drennan, Robert. 2005. Communities, settlements, sites, and surveys: Regional-scale analysis of prehistoric human interaction. American Antiquity, 70 (1): 5-30.Piazzini, Carlo Emilio. 2011. La arqueología entre la historia y la prehistoria. Estudio de una frontera conceptual, Bogotá: Universidad de los Andes.Pradilla, Helena. 1988. Estudio de los enterramientos humanos en el Altiplano Cundiboyacense. Trabajo de ascenso. Tunja. UPTC.Pradilla, Helena, Germán Villate y Francisco Ortiz. 1992. “Arqueología del cercado grande de los santuarios”. Boletín del Museo del Oro. No. 32-33. 21-148.Restall, Mathew. 2003. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: PaidósRodríguez, José Vicente. 2024. Tras las huellas de los chibchas de los Andes Orientales de Colombia. Bogotá. ICANH. Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, Julio César. 2013. Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI. Informes arqueológicos del Instituto colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. ICANH.Rueda Enciso, José Eduardo. 2008. Juan Friede, 1901-1990: vida y obras de un caballero andante en el trópico, Bogotá: ICANH.Salge, Manuel. 2007. Festejos muiscas en El Infiernito, Valle de Leyva. La consolidación del poder social. Universidad de los Andes.Sanders, Willian. T., Parsons, Jeffrey. R., and Santley, Robert. S. 1979. The Basin Mexico: Ecological processes in the evolution of a civilization. New York: Academic Press.Schottelius, Justus. 1946. Arqueología de la Mesa de Los Santos. Bogotá: Ministerio de Educación.Silva Celis, Eliécer. 1945. Contribución al conocimiento de la civilización de los lache. Boletín de Arqueología, vol. 1. Número 5. Servicio Arqueológico Nacional.Silva Celis, Eliécer. 1968. Arqueología y prehistoria de Colombia. Libro Azul. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC.Such Martín, Miguel. 1942. Investigaciones arqueológicas en Santander. Revista de Santander 1:85-95,2:91-103,3: 133-139,4:136- 142. Bucaramanga.Sutherland, Donald. 1972. Preliminary investigations into the Prehistory of Santander. Tesis de doctorado. Universidad de Tulane.Tovar Pinzón, Hermes. 1970. “Estado Actual de los estudios de demografía histórica en Colombia”, p. 104. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 5, 65-111Velásquez, Rafael Antonio y Víctor Julio Castillo León. 2006. “Resistencia de la etnia Yareguíes a las políticas de reducción y “civilización” en el siglo XIX”, En: Historia y Sociedad, No. 12, 285-317.Wolf, Eric. 1999. Envisioning Power: Ideologies of Dominance and Crisis. Berkeley: University of California Press.200910145Publicatione5ae1a96-0d6b-467e-9bdd-cc58301f8f19virtual::22679-1e5ae1a96-0d6b-467e-9bdd-cc58301f8f19virtual::22679-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015245virtual::22679-1ORIGINALArqueología regional en Barichara.pdfArqueología regional en Barichara.pdfapplication/pdf5637782https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ebe2d2e4-871e-40ae-979e-ed7a34e4e7b8/downloada43b626b4a2dc1961e243b3f9d90bbdcMD54formato autorización tesis.pdfformato autorización tesis.pdfHIDEapplication/pdf402944https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/987b0d1b-632e-42e2-aa64-565f642efe92/download217d4b0ac9d155dd38ae59fcacb59b3dMD51Anexo. Dibujos formas cerámicas.pdfAnexo. Dibujos formas cerámicas.pdfapplication/pdf270799https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b65ac30d-38fd-4e51-8701-5201121af327/download9a17872548c3dbadefc25dedeb0a4886MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/11b9a6a0-726b-449a-b5ac-e910d5208cdd/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD55TEXTArqueología regional en Barichara.pdf.txtArqueología regional en Barichara.pdf.txtExtracted texttext/plain102164https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4ebcbca2-6b42-4b50-92ed-7366ecb37331/downloadadf47cda2ffb381c08b3c4f4043d4ea6MD56formato autorización tesis.pdf.txtformato autorización tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain1453https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/bc659ddc-b3ad-4e54-8a93-dcb0721e902d/downloadba4b389669ced7b4e054bfc15e8c88ccMD58Anexo. Dibujos formas cerámicas.pdf.txtAnexo. Dibujos formas cerámicas.pdf.txtExtracted texttext/plain130https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9fae501c-e303-4199-b51b-06d3f4f0d80e/downloadd8961950de68c9a7ae5ae6c273809228MD510THUMBNAILArqueología regional en Barichara.pdf.jpgArqueología regional en Barichara.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6034https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8e922c03-1998-45e0-819c-afffeab69589/downloadd9bf8e77d7a5423cf3ca53c2f009cebbMD57formato autorización tesis.pdf.jpgformato autorización tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10929https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/19b351e3-cd79-4b7d-9d61-7eeba60ca8df/download8c43e783b50d6e93cbfcdf1d3461e28dMD59Anexo. Dibujos formas cerámicas.pdf.jpgAnexo. Dibujos formas cerámicas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6785https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/95a90f63-6f5d-42b4-b4d0-57766e20a6a8/download305c5fcdd2ef3e5c78caec24eb0b99c3MD5111992/75718oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/757182025-03-05 09:44:27.897https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K